Primera República Española (1873-1874): Origen, Desarrollo y Fin

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

La Primera República Española (1873-1874)

Contexto Histórico

La Primera República Española (1873-1874) fue un breve período histórico enmarcado en el Sexenio Democrático. Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, se proclamó la Primera República el 11 de febrero de 1873. Su instauración se presentó como la única alternativa a la crisis de la monarquía democrática de Amadeo. Al Estado no le quedaba en aquel momento ningún otro recurso: o la república o el vacío de poder.

Inestabilidad Política y Diversidad de Corrientes

La República no tendría una vida política pacífica ni estable. Las Cortes (Senado y Congreso) se constituyeron en Asamblea Nacional, asumiendo todos los poderes y eligiendo como presidente a Estanislao Figueras, quien ejerció de jefe de Estado y de Gobierno. Se convocaron, por sufragio universal masculino, elecciones a Cortes constituyentes para organizar la forma de gobierno. No había un modelo consensuado en cuanto a la estructura política de la república, debido a la existencia de diferentes corrientes:

  • **Unitarios:** Defendían la creación de un Estado centralizado, siguiendo las ideas del liberalismo doctrinario.
  • **Federales gradualistas:** Dirigidos por **Pi i Margall**, defendían una organización de mayor autonomía política, similar a las comunidades autónomas existentes en la actualidad.
  • **Federales intransigentes o cantonalistas:** Querían una división en cantones, demandando una democracia más directa. Apoyados por el movimiento obrero y los internacionalistas de la AIT, buscaban la revolución social.

Presidencia de Pi i Margall y la Constitución Federal de 1873

En las elecciones, tras la abstención del 60%, la mayoría la obtuvieron los republicanos federales gradualistas. El 1 de junio de 1873 se abrieron las Cortes constituyentes y el 11 del mismo mes, Pi i Margall fue elegido presidente. Este impulsó la elaboración de una nueva constitución. Se redactó el proyecto de Constitución Federal de 1873 que:

  • Convertía a España en una república federal de 17 estados.
  • Otorgaba a la Asamblea Nacional (Congreso y Senado) la exclusividad del poder legislativo.
  • Reconocía el sufragio universal masculino, desde la base de que la soberanía residía en los ciudadanos.
  • Establecía las autonomías municipales y la separación Iglesia-Estado.

Nunca llegó a promulgarse debido a la inestabilidad política y los numerosos conflictos que azotaban a España:

  • **Guerra carlista:** Se recrudeció a mediados del 73.
  • **Guerra de Cuba:** Desde el 68 se inició un movimiento independentista en la isla, que era apoyado por los Estados Unidos.
  • **Revolución cantonal:** Desde mediados del 73, en Levante y Andalucía, surgieron multitud de cantones, destacando el **Cantón de Cartagena**. Se trataba de gobiernos autónomos a escala provincial, comarcal o local. Era la interpretación mal asumida del federalismo gradualista, que unida a las doctrinas revolucionarias, deseaba crear una República Federal de abajo arriba sin esperar a la aprobación de la Constitución.

Todo esto causó la caída de Pi i Margall, que tuvo que dimitir.

Presidencias de Salmerón y Castelar: Giro al Conservadurismo

En este contexto, los republicanos unitaristas se hicieron más fuertes, pues el federalismo se fue desacreditando a causa del movimiento cantonalista. El 18 de julio, Nicolás Salmerón fue nombrado presidente. Para sofocar los conflictos cantonalista y carlista, se apoyó en los militares, accediendo a muchas de sus peticiones. Pero la necesidad de firmar penas de muerte lo llevó a dimitir, ya que se negó a ir en contra de su ética.

El unitarista Emilio Castelar fue nombrado presidente, con quien la República dio un giro hacia el conservadurismo, pues sus objetivos eran asegurar el orden y la unidad. Para ello, Castelar adoptó las siguientes medidas:

  • Declaró el federalismo fuera de la ley.
  • Consiguió poderes extraordinarios de las Cortes por tres meses y gobernó dictatorialmente por decreto.
  • Reforzó el ejército al devolverle su estructura tradicional como única salida para terminar con la guerra carlista y la sublevación cantonal.

Golpe de Estado de Pavía y Fin de la República

En enero de 1874 se abrieron de nuevo las Cortes, y el proyecto conservador de Castelar fue derrotado, dándose la posibilidad de que los federales, que estaban descontentos, retomasen el poder escogiendo un nuevo presidente. Ante el temor de que volviesen de nuevo las desórdenes, el general Pavía, el 3 de enero, dio un golpe de Estado al ocupar con sus tropas el Congreso y disolverlo.

Tras este golpe, el general Serrano asumió la presidencia y, apoyándose en el Ejército, mantuvo durante todo el año 1874 una República unitaria. Suspendió las garantías constitucionales y prometió convocar Cortes constituyentes cuando el país estuviese pacificado.

Hacia la Restauración Borbónica

Las tensiones entre los republicanos, la guerra carlista y cubana y el incremento de las reivindicaciones sociales de la AIT provocaron una gran inestabilidad y un miedo creciente en las clases propietarias y en el ejército a la desintegración de España y a la reivindicación social. Estos temores explican que fueran ganando adeptos a la política de Cánovas del Castillo de restaurar la monarquía en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, que se presentaba como un monarca respetuoso con el sistema constitucional y liberal. En diciembre del 74, el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto en favor de Alfonso XII como rey de España, dando paso a la Restauración Borbónica.

Entradas relacionadas: