La Primera República Española (1873-1874): Inestabilidad, Presidentes y el Fin de un Régimen
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
La Primera República Española (1873-1874): Un Régimen Efímero y Desafiante
La Primera República Española (1873-1874) fue un régimen inestable y con escaso apoyo, nacido de un pacto político y no de una revolución o elecciones legítimas. Desde su inicio, tuvo que enfrentar graves problemas como la Tercera Guerra Carlista, la Guerra de Cuba, la oposición de conservadores y la Iglesia, así como la insurrección cantonal.
Presidentes y la Inestabilidad Gubernamental
Durante este periodo inestable se sucedieron cuatro presidentes:
- Estanislao Figueras: Convocó elecciones, donde, a pesar de una abstención del 60%, obtuvo un triunfo del 90% de los votos.
- Pi y Margall: Comenzó a redactar una nueva Constitución que proponía un modelo de república federal, dividiendo el poder entre municipios, regiones y el gobierno central. También incluía principios democráticos como la separación entre Iglesia y Estado, el matrimonio civil y un parlamento con dos cámaras. Sin embargo, este proyecto fracasó debido al movimiento cantonal, donde varias ciudades se declararon independientes, como Cartagena. Ante la crisis, Pi y Margall dimitió antes de recurrir a la fuerza para controlar la situación.
- Nicolás Salmerón: Fue presidente, pero tras la represión del cantonalismo por Martínez Campos y Pavía, dimitió porque no pudo firmar las sentencias de muerte para los rebeldes.
- Emilio Castelar: Desde septiembre de 1873, la República dio un giro hacia la derecha, abandonando el federalismo y las reformas. Suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó de manera autoritaria para mantener el orden.
El Golpe de Pavía y el Fin de la República
Ante la actuación del nuevo presidente, un grupo de republicanos lo acusó de dictador y presentó una cuestión de confianza en las Cortes. El 3 de febrero de 1874, las Cortes votaron en su contra. Para evitar el giro hacia la izquierda del gobierno, el general Pavía entró en el hemiciclo con la Guardia Civil y disolvió las Cortes por la fuerza. Apenas hubo resistencia, lo que mostró la debilidad de la República.
Tras la disolución de las Cortes, el general Serrano asumió la presidencia e intentó establecer un régimen republicano conservador con poderes casi dictatoriales, lo que llevó a una República casi Presidencialista (enero-diciembre 1874). Al mismo tiempo, la causa Alfonsina, dirigida por Cánovas del Castillo, preparaba el retorno de los Borbones de forma pacífica.
Conclusión: Legado del Periodo Liberal (1833-1874)
En definitiva, entre 1833 y 1874, España vivió una revolución política que instauró ideales liberales, beneficiando principalmente a la burguesía, que logró cambios como la supresión del régimen señorial y la desamortización. La clase obrera, por su parte, se le prometió participación política, aunque esta fue limitada al voto. No hubo una revolución industrial ni una reforma agraria significativa. En este contexto, surgieron ideologías obreras como el socialismo y el anarquismo.