La Primera República Española (1873-1874): Federalismo, Conflictos y Movimiento Obrero
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
La Primera República Española (1873-1874): Federalismo, Conflictos y el Auge del Movimiento Obrero
Demandas Sociales y Construcción del Estado Federal
Tras la proclamación de la Primera República, los campesinos, obreros y las clases populares buscaron la satisfacción inmediata de sus aspiraciones sociales:
- En Andalucía, los campesinos demandaban el reparto de tierras.
- Los obreros exigían la reducción de la jornada laboral y el aumento de salarios.
- En las principales ciudades, las masas populares reclamaban la abolición de los consumos (impuestos indirectos) y las quintas (reclutamiento militar obligatorio).
Una vez sofocados estos levantamientos, la principal preocupación de los dirigentes republicanos fue la construcción de un nuevo Estado de carácter federal.
El Proyecto Constitucional de 1873
Las Cortes elaboraron el proyecto constitucional de 1873, que presentaba las siguientes características:
- Establecía la República federal como forma de Estado. España se compondría de 17 estados federales.
- Reducía la edad para votar a los varones mayores de 21 años.
- Instauraba un sistema bicameral: el Congreso, con poder legislativo, y el Senado, como cámara de representación de los Estados Federales.
- Mantenía una declaración de derechos similar a la de 1869.
- Proclamaba la separación total entre la Iglesia y el Estado.
Este proyecto constitucional se complementaba con otras medidas, como la supresión de las quintas, la eliminación del impuesto de consumos y la abolición de la esclavitud en las colonias. Sin embargo, no llegó a aprobarse debido al estallido de los movimientos cantonalistas.
Los Desafíos de la República
La República se enfrentó a cuatro problemas principales:
- La Tercera Guerra Carlista: Se intensificó con la proclamación de la República. Los carlistas controlaron zonas rurales del País Vasco y Navarra, siendo finalmente derrotados en 1876.
- El Cantonalismo: Movimiento insurreccional promovido por los federalistas intransigentes en 1873. Buscaba crear pequeñas unidades independientes (cantones) que se federarían libremente para formar el Estado Federal. Este movimiento provocó la caída de Pi y Margall y el nombramiento de Salmerón como presidente.
- La Guerra de Cuba: Iniciada en 1868, continuó durante la República. A pesar de la abolición de la esclavitud y el reconocimiento de Cuba y Puerto Rico como Estados Federales, no se logró poner fin al conflicto.
- Las Conspiraciones Militares Alfonsinas: Isabel II había cedido los derechos al trono a su hijo Alfonso. Aunque exiliados, el ejército buscaba restaurar la monarquía borbónica mediante un golpe de Estado.
Emilio Castelar, el último presidente de la República, apoyado por los sectores más conservadores, instauró un gobierno basado en los principios de orden y autoridad.
La República de 1874
La primera fase de la República concluyó cuando el general Pavía dio un golpe de Estado, entrando con sus tropas en las Cortes. Tras este golpe, el general Serrano presidió un gobierno unionista-progresista. Se suspendió la Constitución y se disolvieron las Cortes.
El Auge del Movimiento Obrero
El movimiento obrero estuvo condicionado por la precaria situación de las clases trabajadoras: desempleo, analfabetismo, ignorancia y fuertes desigualdades salariales entre obreros industriales y agrícolas. Su influencia creció especialmente en los sectores urbanos e industriales. Se vinculó a sindicatos y asociaciones obreras de izquierdas como la UGT (Unión General de Trabajadores) y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). A partir de la UGT, Pablo Iglesias fundó el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), que fue prohibido y reprimido, junto con otros partidos y sindicatos, por los distintos gobiernos y las fuerzas de orden público.