Primera República Española (1873-1874): Federalismo, Cantonalismo y Fin
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
La Primera República Española (1873-1874)
Presidencia de Figueras
El primer presidente de la Primera República Española fue Estanislao Figueras, quien tuvo que enfrentarse a graves problemas financieros y a los disturbios provocados por el auge del federalismo. El 23 de abril se produjo un intento de golpe de Estado radical que fracasó. Se aceptó la Constitución de 1869 tras eliminar las referencias a la monarquía. Tras las elecciones a Cortes Constituyentes, los republicanos federales lograron la mayoría.
Presidencia de Pi y Margall y el Cantonalismo
Francisco Pi y Margall fue elegido presidente del gobierno y tuvo que hacer frente al fenómeno del cantonalismo. Algunas ciudades, como Cartagena, se declararon independientes, constituyendo el Cantón de Cartagena. Pi y Margall intentó solucionar la situación con una Constitución federal en 1873, que no llegó a aprobarse.
Presidencia de Salmerón
Tras la dimisión de Pi y Margall, Nicolás Salmerón fue elegido presidente de la República. Salmerón decidió volver al modelo de república unitaria y movilizó al ejército para combatir el cantonalismo. Solo quedaban el Cantón de Cartagena y el de Málaga. Sin embargo, al negarse a firmar sentencias de muerte contra republicanos, dimitió.
Presidencia de Castelar y el Giro Autoritario
Emilio Castelar sustituyó a Salmerón y dio un giro hacia la república unitaria, con el objetivo principal de mantener el orden. Reorganizó el ejército e intentó dar respuesta a la crisis financiera. Separó la Iglesia del Estado y presentó un proyecto de abolición de la esclavitud, que afectaría a la colonia esclavista de Cuba. Las Cortes criticaron su autoritarismo y, tras someterse a una moción de confianza en enero de 1874, la perdió.
Golpe de Estado de Pavía y la República de Serrano
El Capitán General de Madrid, el general Pavía, dio un golpe de Estado, finalizando la Primera República. El objetivo de Pavía *no* era el federalismo. La nueva república de 1874, presidida por Francisco Serrano, fue de carácter autoritario. Las Cortes se disolvieron y se suprimieron las garantías constitucionales. Serrano tuvo que continuar luchando en el frente cubano, abierto desde 1868, en la Guerra Carlista y hacer frente a las conspiraciones del partido Alfonsino, creado en 1873 y liderado por Cánovas del Castillo. El objetivo de este partido era que el hijo de Isabel II, Alfonso, fuera elegido rey por aclamación popular.
El Pronunciamiento de Martínez Campos y el Fin de la República
El general Martínez Campos, en contra del deseo de Cánovas, que no deseaba influencia militar, dio un golpe de Estado en Valencia, concediendo la corona al príncipe Alfonso. Cánovas, para preparar la llegada del nuevo rey, creó un Ministerio de la Regencia. La Primera República acabó supuestamente el 29 de diciembre de 1874 con el Pronunciamiento Militar de Martínez Campos.
La Tercera Guerra Carlista
Paralelamente, se vivió una Guerra Carlista iniciada en 1872. En 1873, los carlistas conquistaron y ocuparon el País Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo. Más tarde, se hicieron con el control de parte de Aragón, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. Su derrota militar tuvo lugar en 1876, durante el régimen de la Restauración.