La Primera Internacional (AIT): Auge y Caída del Primer Gran Movimiento Obrero Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Asociación Internacional de Trabajadores (AIT): Orígenes, Ideologías y Disolución (1864-1876)

Los primeros contactos entre delegados obreros franceses y británicos se produjeron en la Exposición Universal de Londres de 1862. El 28 de septiembre de 1864 tuvo lugar la reunión fundacional en Londres. Karl Marx redactó el manifiesto fundacional: Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Acudieron representantes sindicales de Francia, Gran Bretaña y Bélgica, junto a numerosos grupos de inmigrantes entre los que figuraba, por ejemplo, Marx como representante alemán.

Corrientes Ideológicas en la AIT

En su seno se concentraron diferentes corrientes ideológicas:

  • Tradeunionistas británicos

    Aportaron un gran prestigio a la AIT y se centraron en cuestiones meramente sociales y laborales. Destaca la influencia de figuras como Robert Owen.

  • Socialistas utópicos

    (Nombre acuñado por Marx). Pretendían una sociedad igualitaria, pero sus planteamientos no eran el resultado de un análisis científico de la realidad.

    • Robert Owen: tradeunionista, promovía la educación, el principio de «dar a cada uno según su necesidad», la abolición de la propiedad privada y el colectivismo en el consumo y el trabajo.
    • Charles Fourier: proponía los falansterios (comunidades de producción y convivencia similares a las cooperativas) y reconocía la existencia de la lucha de clases.
    • Saint-Simon: defendía la abolición de la propiedad privada, la planificación económica por parte del Estado y una sociedad dirigida por expertos o tecnócratas.
    • Pierre-Joseph Proudhon: considerado un precursor del anarquismo, defendía la desaparición del Estado, que debía ser sustituido por un sistema de mutualidades y federalismo.
  • Anarquistas

    Aunque no existía una unidad de pensamiento, destacan figuras como Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin. Sus principios generales eran:

    • Una sociedad sin clases, organizada en cooperativas y federaciones autónomas, rechazando cualquier tipo de autoridad centralizada: Estado, Iglesia, etc.
    • Crítica a la industrialización y sus consecuencias, lo que le granjeó un notable éxito en las sociedades predominantemente rurales y agrarias de Rusia, España e Italia.
    • La necesidad de una revolución radical y espontánea para lograr el triunfo de sus ideas. A finales del siglo XIX, algunas corrientes minoritarias adoptaron tácticas como el terrorismo, conocidas como la «propaganda por el hecho».
  • Marxistas o «socialistas científicos»

    Su base ideológica se encuentra en los escritos de Karl Marx y Friedrich Engels (El Manifiesto Comunista, El Capital). Sus postulados principales eran:

    • El proletariado, como clase revolucionaria, protagonizará una revolución de ámbito internacional para acabar con la explotación capitalista (lucha de clases).
    • La explotación del obrero se origina en la plusvalía, que es el valor generado por el trabajador y no remunerado, del cual se apropia el capitalista.
    • Tras el triunfo de la revolución, los trabajadores tomarán el poder político (dictadura del proletariado) para establecer una nueva sociedad sin clases y, por tanto, sin explotación.

Principios Fundamentales de la AIT

Los principios de la AIT se concretaban en:

  • Ser el instrumento central para la lucha y la emancipación de la clase trabajadora.
  • Perseguir como fin último la revolución política y social.
  • Impulsar acciones coordinadas para conseguir mejoras laborales y sociales concretas.

Conflictos Internos y Disolución

Desde sus inicios, surgieron profundas disputas y divisiones, especialmente entre marxistas y anarquistas, debido a sus diferentes estrategias de actuación:

  • Los marxistas pretendían la creación de partidos obreros para participar en la política y obligar a los Estados a dictar leyes laborales, mientras que los anarquistas deseaban la abolición inmediata del Estado y rechazaban la participación política.
  • Marx concebía la AIT como un organismo centralizado, mientras que Bakunin defendía un modelo federalista basado en la autonomía de cada sección nacional.

La derrota de la Comuna de París (1871), tras la guerra franco-prusiana, debilitó enormemente a la Internacional. La represión subsiguiente llevó a que en muchos países se dictaran leyes contra las asociaciones obreras, y provocó que los sindicalistas británicos, más moderados, se desvincularan.

En el Congreso de La Haya (1872) se produjo la ruptura definitiva con la expulsión de los bakunistas. A partir de 1873, en Ginebra, cada facción celebró su propio congreso por separado. Finalmente, en el Congreso de Filadelfia de 1876, la facción marxista decidió la disolución oficial de la AIT.

Entradas relacionadas: