La Primera Industrialización: Transformación Económica en Inglaterra (1760-1840)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

La Primera Industrialización: Un Punto de Inflexión en la Economía (1760-1840)

La Revolución Industrial marca el inicio del crecimiento económico moderno. No se caracteriza por la rapidez de los cambios, sino por sus profundas consecuencias. Es un proceso de transformación económica que involucra múltiples factores.

Características clave de la industrialización:

  • Afecta al conjunto de la economía.
  • Genera un crecimiento sin precedentes, tanto en términos absolutos como per cápita.
  • Produce un crecimiento sostenido, aunque con periodos de estancamiento.
  • Provoca una disminución del peso de la agricultura, en favor de la industria y, posteriormente, los servicios.
  • Implica un gran aumento de la productividad, impulsado por:
    • Nuevas materias primas.
    • Nueva maquinaria.
    • Nuevas formas organizativas: concentración de la producción en fábricas y predominio de empresas familiares.
    • Un nuevo sistema energético.

La Industrialización en Inglaterra (1760-1840): El Pionero

Inglaterra fue la cuna de la Revolución Industrial, y posteriormente, el proceso se extendió a otras regiones.

La Revolución Agraria: Un Precedente Crucial

La transformación agrícola precedió y sentó las bases para la industrialización:

  • Nuevas técnicas:
    • Supresión del barbecho.
    • Introducción de leguminosas forrajeras.
    • Aumento de la ganadería.
    • Implementación de la rotación Norfolk.
  • Cambios organizativos: Cercamientos (enclosures).
    • Búsqueda de mayor eficiencia.
    • Ampliación del área de cultivo.
    • Privatización de las tierras.
    • Surgimiento de una nueva estructura social agraria: terratenientes, arrendatarios y asalariados.
  • Innovación industrial: La producción se orienta hacia la obtención de beneficios.
  • La contratación de mano de obra depende de la rentabilidad.
  • La población crece en función de la disponibilidad de trabajo, generando flujos migratorios.

El aumento de la producción agrícola no solo se debió al crecimiento demográfico, sino también a la mejora de las técnicas, herramientas y la selección de semillas.

El Impacto de la Agricultura en la Industrialización

  • Incremento de la producción agraria (tanto extensiva como intensiva), generando mayor oferta de alimentos y permitiendo el crecimiento de la población.
  • Transferencia de factores de producción del campo a la ciudad.
  • Creación de un mercado interno.

(Caso contrastante: En España, la falta de innovación en la agricultura impidió un aumento significativo de la renta per cápita).

La Industria: Motor de la Transformación

Sector Textil

  • Hilado del tejido:
    • Inicialmente, trabajo manual realizado en los domicilios de los trabajadores.
    • Introducción de nuevas máquinas: Jenny, Water Frame, Mule Jenny.
    • El tejido no se mecanizó completamente hasta el siglo XIX, con la máquina de vapor (difundida por Watt en 1764, aunque inventada por Savery en 1698).
  • Problemas del sistema doméstico:
    • Mayores costes.
    • Dificultad para aumentar la intensidad del trabajo.
    • Fraude.
  • Solución: Surgimiento de las FÁBRICAS, caracterizadas por:
    • Concentración de la producción.
    • Mecanización.
    • Uso de energía inanimada (vapor y agua).
    • División del trabajo.
    • Trabajadores asalariados sometidos a disciplina laboral (inicialmente, trabajo forzado debido a la resistencia a las duras condiciones).

Sector Siderúrgico

  • Inicialmente, uso de madera, que llevó a la deforestación.
  • Introducción del carbón de coque por Darby en 1709, aunque su adopción fue lenta.
  • El acero barato no se generalizó hasta el período entre la primera y la segunda Revolución Industrial.

Industria Química

  • Se desarrolló principalmente en el siglo XVIII.
  • Estuvo ligada a los procedimientos de acabado en la industria textil.
  • También tuvo aplicaciones en la minería (explosivos).

Transportes: La Revolución de la Movilidad

  • Mejora de las carreteras.
  • Desarrollo de canales.
  • Invención del ferrocarril.

Impacto del Ferrocarril

  • Efectos macroeconómicos:
    • Mayor rapidez, regularidad y seguridad en el transporte.
    • Reducción de costes.
    • Integración de los mercados nacionales e internacionales.
    • Superación del aislamiento en el siglo XIX.
  • Conexiones hacia atrás (demanda generada):
    • Productos siderúrgicos.
    • Materiales para la industria de la construcción.
    • Financiación.
    • Empleo.
  • Efectos microeconómicos: Surgimiento de grandes empresas ferroviarias.

Las Empresas Inglesas a Finales del Siglo XVIII y Principios del XIX

  • Predominio de empresas individuales o familiares, no sociedades por acciones.
  • Fuentes de capital:
    • Autofinanciación.
    • Préstamos de familiares y amigos.
    • Incorporación de nuevos socios.
    • Capital circulante: préstamos bancarios.

Entradas relacionadas: