Primera Guerra Mundial: Países Beligerantes y Fases del Conflicto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Países Beligerantes y Fases del Conflicto
La guerra se hizo mundial porque enfrentó a las grandes potencias, además de que se unieron nuevos países. Intervinieron EE. UU. y Japón, pero no fueron muy activos en la guerra. Duró 4 años (1914-1918) y en ella se distinguen 4 fases.
La Guerra de Movimientos (Agosto 1914)
El Plan Alemán pretendía una rápida victoria sobre Francia para volverse después sobre Rusia. Desarrollaron el Plan Schlieffen, pero fueron detenidos en la Batalla del Marne (septiembre 1914). Los rusos fueron derrotados en Tannenberg y los Lagos Masurianos (septiembre 1914), pero desviaron las tropas alemanas.
La Guerra de Posiciones (1914-1917)
Los alemanes no rompieron los frentes en la Batalla de Verdún y los británicos en la Batalla del Somme. Ante la estabilidad de los principales frentes, los aliados buscaron frentes secundarios:
- En el Mediterráneo, los británicos y los Dardanelos fracasaron en Gallipoli (1915).
- Las colonias alemanas de África fueron conquistadas por Gran Bretaña, salvo Tanganika.
- En Oriente Medio, los aliados tomaron Palestina, Siria, Arabia e Irak.
La flota británica bloqueó a Alemania, que usó la Guerra Submarina.
La Crisis de 1917
Se produjo por dos motivos:
- La Revolución Rusa destronó al zar e impuso un gobierno comunista. El gobierno firmó el Tratado de Brest-Litovsk (1918), Rusia abandonó la guerra y cedió un gran número de territorios a Alemania.
- EE. UU. entró en guerra con Alemania por vender suministros a los aliados. Los alemanes intentaron evitarlo con el ataque a Lusitania (1915).
La NEP
En 1921 se estableció una Nueva Política Económica (NEP) con el objetivo de reconstruir la maltrecha economía.
La URSS: Un Nuevo Estado
En 1922 nació la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Era una federación de repúblicas. Se trataba de un estado plurinacional y multiétnico. En 1923 se elaboró la constitución:
- Las repúblicas tenían autonomía política interna; las repúblicas podían abandonar la unión.
- El órgano supremo legislativo era el Sóviet Supremo. El Sóviet Supremo nombraba al Presídium, cuyo presidente era el jefe del estado, y al Consejo de Comisarios del Pueblo, una especie de consejo de ministros.
La organización política era controlada por el partido único (PCUS), cuyo órgano principal era el Comité Central dirigido por el secretario general.
La URSS y el Internacionalismo
Lenin creó en 1919 la Tercera Internacional. Los partidos comunistas siguieron el modelo del PCUS: muy centralizado y poco democrático.
Internacionalismo
Son las agrupaciones de trabajadores de distintos países para luchar por la mejora de condiciones laborales y la transformación de la sociedad.
El Ascenso de Stalin
Lenin murió en 1924 y Stalin pasó a ser el secretario general del PCUS en 1922. Stalin defendía el socialismo en un solo país; había que concentrar todos los esfuerzos en fortalecer la revolución de la URSS. La 3ª Internacional pasó al servicio de los intereses soviéticos.
Stalin Implanta una Dictadura Totalitaria
En 1929 Stalin tomó todos los poderes, instauró una dictadura personal. Utilizó tres medios:
- El culto a la personalidad.
- El refuerzo del poder del partido comunista.
- El terror. Era ejercido tanto dentro del partido como sobre el conjunto de la sociedad. El instrumento utilizado fue el NKVD. Las purgas se desarrollaron entre 1933 y 1939. Fueron célebres en los Juicios de Moscú. Muchas personas fueron enviadas a campos de concentración (gulags).