Primera Guerra Mundial: Orígenes, Fases Clave y Consecuencias Históricas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
La Primera Guerra Mundial: Un Conflicto Global (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Este evento transformó radicalmente el panorama político y social del siglo XX.
Causas del Conflicto
El estallido de la Primera Guerra Mundial fue el resultado de una compleja interacción de factores, entre los que destacan:
- La rivalidad entre las grandes potencias europeas, impulsada por intereses económicos, coloniales y militares.
- La formación de dos bloques militares antagónicos:
- La Triple Alianza, integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia (creada por Otto von Bismarck).
- La Triple Entente, compuesta por Francia, Rusia y el Reino Unido.
- La crisis marroquí, que exacerbó las tensiones coloniales entre Francia y Alemania.
- La crisis de los Balcanes, una región volátil con intereses contrapuestos de varias potencias.
- El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero a la corona austrohúngara, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, que actuó como detonante inmediato del conflicto.
Características Principales de la Gran Guerra
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue la primera guerra total de la historia, caracterizada por:
- La movilización masiva de recursos (humanos, económicos, industriales). Se estima que se movilizaron setenta millones de soldados, equipados con armamento avanzado.
- La imposición de una economía de guerra, donde la producción nacional se orientó a las necesidades militares.
- El sufrimiento de la población civil, que padeció el racionamiento y la penuria.
- La necesidad de los estados de recurrir a la emisión de deuda pública y a préstamos externos, al no prever la duración y el costo del conflicto.
- El uso extensivo de la propaganda, tanto interna para fomentar el patriotismo y la moral de la población, como externa para desmoralizar al enemigo.
Fases del Conflicto
Primera Fase: La Guerra de Movimientos (Agosto-Diciembre de 1914)
Alemania había diseñado el Plan Schlieffen, una estrategia de guerra relámpago que consistía en lanzar un ataque rápido contra Francia a través de Bélgica para dominar el frente occidental en aproximadamente seis semanas y, posteriormente, trasladar las tropas al frente oriental contra Rusia. Las fuerzas alemanas, dirigidas por Von Moltke, entraron en Francia y arrollaron a las tropas francesas e inglesas, que lograron replegarse bajo el mando del general Joffre en las orillas del río Marne. De esta forma, el plan de guerra relámpago fracasó, y los alemanes se vieron obligados a retirar tropas del frente occidental, que aún no tenían controlado, debido a la presión rusa en el frente oriental.
Segunda Fase: La Guerra de Posiciones (1915-1916)
En el frente occidental, los aliados se estabilizaron en el río Marne y en Verdún, iniciando una durísima guerra de trincheras. En esta fase, se utilizó en abundancia la artillería pesada, los tanques y los gases asfixiantes para desgastar al enemigo sin lograr avances significativos en las posiciones. En 1916, los alemanes lanzaron una gran ofensiva contra el frente occidental, que fue frenada por las tropas aliadas, comandadas por el mariscal Pétain, en la Batalla de Verdún, una de las más sangrientas de toda la guerra.
Mientras tanto, en el frente oriental, las tropas austro-alemanas, tras durísimas batallas, hicieron retroceder al ejército ruso y ocuparon Polonia, dirigidas por Hindenburg. Los aliados fracasaron en el sur de Europa cuando intentaron desembarcar para apoyar a las tropas rusas. En esa misma zona del sur de Europa, los austríacos y los búlgaros se apoderaron de Serbia. En 1916, los rusos contraatacaron en los Cárpatos, haciendo retroceder por primera vez a las tropas austro-alemanas. La guerra parecía favorable a la Triple Alianza.
Tercera Fase: El Giro de la Guerra y el Fin del Conflicto (1917-1918)
A partir de 1917, tres hechos importantes alteraron el curso de la guerra:
- El incremento de la guerra submarina indiscriminada por parte de Alemania.
- La declaración de guerra de Estados Unidos a Alemania a raíz del Telegrama Zimmermann.
- El gobierno comunista de Lenin, surgido en Rusia, firmó la Paz de Brest-Litovsk con Alemania, abandonando de esta manera la guerra, perdiendo territorios y provocando la desaparición del frente oriental.
El general alemán Ludendorff aprovechó la paz con Rusia para intentar conquistar Francia antes de que llegaran los refuerzos americanos. Esto desencadenó la Segunda Batalla del Marne. El mariscal francés Foch emprendió una ofensiva general con las tropas americanas ya incorporadas, ante la cual los ejércitos alemanes comenzaron a replegarse.
Los aliados desembarcaron en los Balcanes, y Bulgaria se rindió. Poco después, Turquía también se rindió. Un mes más tarde, los italianos vencieron a los austríacos, y Austria firmó también la paz. En Alemania, las derrotas militares provocaron grandes conmociones políticas que fueron aprovechadas por socialistas y comunistas alemanes para sublevarse e intentar una revolución similar a la rusa. Esto provocó que el káiser Guillermo II huyera y se proclamara la República en Berlín. El nuevo gobierno republicano firmó inmediatamente el armisticio con los aliados el 11 de noviembre de 1918, antes de que Alemania fuera completamente vencida e invadida.
El Tratado de Versalles (1919)
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado por las potencias europeas que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial, después de seis meses de negociación, en la ciudad de París. Fue firmado como continuación a la tregua de noviembre de 1918, que había puesto fin a los enfrentamientos. El principal punto del Tratado de Versalles determinaba que Alemania aceptaría todas las responsabilidades por causar la Gran Guerra y que fijaba indemnizaciones de guerra para las potencias vencedoras de la Triple Entente.