La Primera Guerra Mundial: Consecuencias y repercusiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

La Conferencia de Paz de París y sus consecuencias

La Conferencia de Paz en París

En enero de 1918, el presidente estadounidense Woodrow Wilson expuso en el Congreso de EEUU los "catorce puntos" por los que tendría que regirse una paz justa y duradeira. Los objetivos eran:

  1. Acuerdos de paz negociados abiertamente, supresión de la diplomacia secreta.
  2. Libertad absoluta sobre la navegación en los mares.
  3. Supresión de todas las barreras económicas. Liberalismo económico.
  4. Reducción de armamentos a la seguridad interior del país.
  5. Libre ajuste de las reivindicaciones coloniales.
  6. Evacuación de todos los territorios rusos.
  7. Bélgica deberá ser evacuada y restaurada.
  8. El territorio francés deberá ser liberado. Reparar el daño hecho en 1871 referente a Alsacia y Lorena.
  9. Reajuste de las fronteras de Italia, siguiendo las líneas de las nacionalidades reconocibles.
  10. Permitir un desarrollo autónomo a los pueblos de Austria-Hungría.
  11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuados. Libre acceso al mar para Serbia.
  12. Plena soberanía a los territorios turcos del Imperio Otomano.
  13. Constitución de un estado polaco independiente que comprenda los territorios habitados por polacos, libre acceso al mar.
  14. Creación de una Sociedad de Naciones, basada en la igualdad entre los estados al margen de su potencia, que arbitrase relaciones internacionales y garantizase la seguridad e integridad territorial de los países, así como evitar nuevas guerras.

No fueron respetados ya que los aliados se preocupaban por sus propios intereses en vez de por una paz justa. Francia, la más perjudicada, exigía que Alemania pagase las reparaciones de guerra e incluso que fuese desmembrada. Reino Unido y EEUU tenían posiciones más conciliadoras. En la Conferencia de París (1919-1920) se firmaron cinco tratados estipulando las condiciones de paz y las nuevas fronteras entre vencedores y vencidos, los cuales no fueron escuchados, solo firmaron los tratados impuestos por el Consejo de los Cuatro, formado por los dirigentes de las grandes potencias vencedoras: Clemenceau, Lloyd George, Wilson y Orlando.

Una paz impuesta por los vencedores

El Tratado de Versalles, que reguló la paz con Alemania, fue el más importante. El pueblo alemán lo definió como "diktat" (imposición).

  • Alemania sufrió recortes territoriales, cedió Alsacia y Lorena a Francia, se creó un corredor polaco. Sus colonias pasaron a convertirse en mandatos de la Sociedad de Naciones.
  • Fue considerada responsable del estallido de la guerra, tuvo que pagar fuertes reparaciones de guerra e indemnizaciones.
  • Entregó su flota mercante y locomotoras, y ceder a Francia la explotación de las minas de carbón del Sarre durante 15 años.
  • Tuvo que suprimir el servicio militar obligatorio y limitar su ejército a 100.000 hombres.
  • Los aliados ocuparon la orilla izquierda del Rin para evitar desquites durante 15 años.
  • Se prohibió la unión de Alemania y Austria.

Los tratados de Saint-Germain (Austria), Trianon (Hungría), Neuilly (Bulgaria) y Sèvres (Turquía) establecieron una nueva organización de las fronteras de los países orientales y balcánicos. Se formó un "cordón sanitario" alrededor de Rusia para impedir la revolución bolchevique con los territorios que Rusia perdió en el tratado de Brest-Litovsk: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, pasaron a ser estados independientes.

Repercusiones políticas de los tratados

  • Desaparecieron los grandes imperios europeos del año 1914.
  • La revolución de Octubre de 1917 acabó definitivamente con el Imperio ruso de los zares.
  • Se establecieron repúblicas en Alemania y Austria-Hungría.
  • Se constituyeron nuevos Estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría.
  • En 1920 Europa tenía 28 Estados, todos menos dos eran democracias parlamentarias.

Consecuencias de la guerra

Consecuencias demográficas

La Gran Guerra afectó a muchos aspectos de la vida y de las relaciones mundiales. Muchas pérdidas humanas y materiales. Más de 8 millones de muertos y 20 millones de heridos y mutilados. Añadimos las bajas civiles causadas por el conflicto y los millones de desplazados por la guerra. Las privaciones alimenticias y las carencias sanitarias facilitaron la epidemia de la Gripe de 1918, que mató a 22 millones de personas. Descenso de la natalidad y disminución de la población activa y de consumidores.

Consecuencias económicas

Intensas consecuencias para los países europeos que participaron en la guerra. Se notó en todo el sistema productivo. Provocaron destrucciones en los medios de producción y en los transportes. Los costes financieros fueron intensos y generalizados. Se calcula una cifra entre 260.000 y 380.000 millones de dólares de la época. Para financiar la guerra se incrementó la deuda pública interna y pidieron préstamos a EEUU, al cual le debían 12.000 millones. La Primera Guerra Mundial significó la pérdida de la hegemonía europea en beneficio de EEUU y Japón.

  • EEUU se convirtió en la primera potencia económica del planeta. Se duplicó la producción industrial y el producto nacional bruto, el dólar fue la principal moneda internacional.
  • Japón, aliado de la Entente, vio una expansión industrial y comercial. Incrementó sus exportaciones y amplió sus mercados. Ocupó los territorios alemanes en el Pacífico.

Consecuencias sociales

Repercutió de modo desigual. La posguerra estuvo marcada por la oposición entre los "nuevos ricos" y los "nuevos pobres". Los primeros, banqueros, comerciantes y grandes propietarios, amasaron fortunas por la demanda de la guerra, el resto de la población se empobreció.

Entradas relacionadas: