La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Primera Guerra Mundial

1. El camino hacia la guerra: La política de alianzas (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial fue el resultado de un conjunto de factores, incluyendo alianzas entre potencias europeas, enfrentamientos coloniales, nacionalismo radical y rivalidades económicas y territoriales.

1.1 Las rivalidades entre las potencias europeas

  • Francia y Alemania: Disputa por Alsacia y Lorena (Guerra Franco-Prusiana) y rivalidades coloniales.
  • Imperios Austro-Húngaro y Ruso: Tensión por el control de los Balcanes.
  • Alemania y Reino Unido: Competencia económica, comercial y financiera.
  • Reino Unido y Francia: Alianza ante la amenaza alemana.

1.2 La Paz Armada y la Política de Alianzas

Paz Armada (1890-1914): Periodo de tensiones internacionales, expansión imperialista y carrera armamentística.

Triple Alianza (1882)
  • Miembros: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
  • Objetivo: Dominio en Europa, aislamiento de Francia y protección de intereses.
  • Weltpolitik (1888): Política expansionista alemana para asegurar un imperio colonial y una poderosa marina.
Triple Entente (1907)
  • Miembros: Francia, Reino Unido y Rusia.
  • Antecedentes:
    • Pacto franco-ruso (1893): Francia sale del aislamiento.
    • Entente Cordiale (1904): Acuerdo entre Francia y Reino Unido sobre colonias.
    • Acuerdo anglo-ruso (1907): Resolución de disputas en Asia.

1.3 Las Crisis diplomáticas y los enfrentamientos bélicos

  • 1ª Crisis marroquí (1905): Oposición alemana al protectorado francés en Marruecos.
  • 2ª Crisis Bosnia (1908): Anexión de Bosnia-Herzegovina por Austria-Hungría.
  • 3ª Segunda crisis marroquí (1911): Francia ocupa Fez, Alemania recibe parte del Congo.

2. El Estallido y el desarrollo del conflicto

2.1 Las causas del conflicto

La guerra se caracterizó por su duración, nuevas armas, estrategias y extensión global.

  • Factores políticos:
    • Rivalidades imperialistas.
    • Rencillas entre potencias europeas.
    • Reclamaciones nacionalistas en los Balcanes.
  • Factores económicos: Rivalidad industrial entre Reino Unido y Alemania.
  • Factores armamentísticos: Carrera armamentística durante la Paz Armada.
  • Factores Diplomáticos: Formación de la Triple Entente y la Triple Alianza.

2.2 El Estallido de la Guerra

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo (1914) desencadenó la guerra. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, lo que provocó una reacción en cadena de alianzas.

2.3 Contendientes y características del conflicto

  • Imperios centrales: Alemania, Austria-Hungría, Italia, Bulgaria e Imperio Otomano.
  • Entente: Rusia, Francia, Reino Unido, Serbia, Rumania, Grecia, Bélgica, Portugal, EEUU y Japón.
  • Características:
    • Enfrentamiento mundial con participación de colonias.
    • Nuevas armas y tecnologías (vehículos, gases, trincheras, telégrafo, teléfono).
    • Priorización de la producción bélica.
    • Guerra psicológica.

3. Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa

Los Catorce Puntos de Woodrow Wilson (EEUU) buscaban la paz, la libertad de comercio, la reducción de armamento, la independencia de territorios y la creación de la Sociedad de Naciones.

3.1. La Conferencia de Paz de París

Los vencedores negociaron tratados de paz con los imperios centrales.

Tratado de Versalles

Impuso duras sanciones a Alemania, incluyendo pérdidas territoriales, militares y económicas.

  • Cláusulas territoriales: Pérdida de Alsacia y Lorena, el Sarre, Schleswig y colonias.
  • Cláusulas militares: Reducción del ejército, prohibición de artillería y aviación, entrega de la flota.
  • Cláusulas económicas: Pago de reparaciones de guerra.
Otros tratados
  • Tratado de Saint Germain: Independencia de Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Serbia.
  • Tratado de Trianon: Cesión de territorios húngaros.
  • Tratado de Neuilly: Pérdida de territorios búlgaros.
  • Tratado de Sèvres: Independencia de Armenia y autonomía de Kurdistán.

3.2. Consecuencias de la guerra

  • Demográficas: 10 millones de muertos, 21 millones de heridos, desplazamientos y genocidios.
  • Económicas: Destrucción de infraestructuras y endeudamiento.
  • Sociales: Empobrecimiento, éxodo rural y cambio en el rol de la mujer.
  • Ideológicas: Crisis de conciencia y cuestionamiento del sistema político y económico.

4. La Sociedad de Naciones y relaciones internacionales

4.1. La Sociedad de Naciones (1920)

Organización internacional creada para promover la paz, la cooperación, la justicia y el arbitraje.

4.2. Relaciones internacionales en los años veinte

Los nuevos estados enfrentaron dificultades nacionales, étnicas, políticas y fronterizas.

A partir de 1924, se implementaron medidas para mejorar las relaciones internacionales:

  • Plan Dawes (1924): Mejora de las condiciones de pago de la deuda alemana.
  • Conferencia de Locarno (1925): Alemania reconoce las fronteras del Tratado de Versalles.
  • Pacto de Briand-Kellogg (1928): Condena de la guerra como resolución de conflictos.
  • Plan Young (1929): Revisión de las reparaciones de guerra alemanas.

La crisis bursátil de 1929 marcó el inicio de una serie de eventos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.

Entradas relacionadas: