La Primera Guerra Carlista: Absolutismo contra Liberalismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Orígenes del Conflicto

Desde la llegada a España en 1700 del primer rey Borbón, Felipe V, estuvo vigente la Ley Sálica, que prohibía reinar a las mujeres. Fernando VII solo tuvo dos hijas y, por tanto, después de su muerte, el trono le hubiera correspondido a su hermano Carlos María Isidro. Para beneficiar a su hija Isabel, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, con la que abolió la Ley Sálica y acabó con las pretensiones al trono de su hermano Carlos. Esta fue la causa del estallido de un conflicto conocido como Primera Guerra Carlista. En ella se enfrentaron los carlistas (partidarios de Carlos María Isidro) contra los isabelinos (partidarios de Isabel II). Los primeros eran partidarios del absolutismo, mientras que los segundos apoyaban el liberalismo.

Bandos Enfrentados

Carlistas

Defendían el derecho al trono de Carlos María Isidro frente a su sobrina Isabel II. Eran partidarios del Antiguo Régimen, del absolutismo, del integrismo religioso y de los fueros (lo que atrajo a navarros y vascos). Su espacio geográfico fue Navarra, las provincias vascas y el Maestrazgo. El apoyo carlista fue sobre todo rural: la pequeña nobleza terrateniente, el campesinado vasco y navarro, el bajo clero rural y los religiosos de las órdenes afectadas por la desamortización.

Isabelinos

Defendían a Isabel II y a la regente María Cristina. Pretendían implantar un régimen liberal (monarquía constitucional, soberanía nacional, división de poderes, derechos, libertades e igualdad ante la ley). Su espacio geográfico comprendía la mayor parte de España, excepto las zonas carlistas citadas anteriormente. Contaron con el apoyo de la mayoría de las clases medias, miembros del ejército, gran parte del clero secular y la mayoría de los sectores populares.

Desarrollo de la Guerra

Con la muerte de Fernando VII en 1833, comenzó una larga guerra civil que duraría siete años (hasta 1840). La guerra tuvo dos grandes personajes: el carlista Zumalacárregui y el liberal Espartero. En los primeros cuatro años, los bandos estuvieron muy igualados, pero en 1837 el bando carlista empezó a sufrir derrotas y don Carlos terminó huyendo a Francia.

La guerra se desarrolló sobre todo en dos áreas: el territorio vasco-navarro y el Maestrazgo. Sus fases podrían resumirse en tres:

  • Iniciativa carlista (1833-1835): El foco principal fue el País Vasco y Navarra. El general carlista Zumalacárregui murió en Bilbao.
  • Extensión del conflicto (1835-1837): Los carlistas avanzaron hacia el sur del Ebro, pero fracasaron en el intento de ocupar Madrid.
  • Victoria liberal: Ante la difícil victoria, el carlismo se dividió en intransigentes, que se negaban a rendirse o a pactar, y un sector moderado con Maroto a la cabeza, que firmó con Espartero el Convenio o Abrazo de Vergara en 1839. Mientras, otro general, Cabrera, continuó la guerra en el Maestrazgo hasta 1840.

Consecuencias de la Guerra

  • El final de la guerra significó el triunfo del liberalismo y el fin definitivo del absolutismo en España.
  • Supuso la restricción foral en Navarra y el País Vasco.
  • Causó un gran número de víctimas (se calcula que fueron unas 300.000) y un elevado gasto económico.
  • Ralentizó el desarrollo económico en ciertas zonas del país.

Aunque la Primera Guerra Carlista finalizó con el triunfo de los isabelinos, el carlismo no llegó a desaparecer, pues hubo otras dos guerras más. La Segunda Guerra Carlista tuvo lugar durante la Década Moderada, y la Tercera Guerra Carlista abarcó la Primera República y los comienzos del reinado de Alfonso XII. Todos estos conflictos finalizaron con la derrota carlista.

Entradas relacionadas: