El Primer Triunvirato Romano: Poder, Conflicto y el Ocaso de la República

Enviado por mirlo y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Primer Triunvirato: Origen y Consolidación de una Alianza

El Primer Triunvirato es la denominación historiográfica de la alianza política no oficial que establecieron Cneo Pompeyo Magno, Cayo Julio César y Marco Licinio Craso, y que se mantuvo activa desde el 60 a. C. hasta el 53 a. C.

Los Protagonistas y sus Antecedentes

En el 70 a. C., siendo cónsules, Pompeyo y Craso abolieron la constitución aristocrática impuesta por el dictador Lucio Cornelio Sila. Pompeyo había ganado gran fama por sus victorias contra los piratas en el Mediterráneo y por sofocar insurrecciones en Asia Menor. Por su parte, Craso, quien había combatido la insurrección de esclavos liderada por Espartaco, conocida como la Tercera Guerra Servil, tenía un interés particular en suprimirla, dado que la trata de esclavos constituía una de sus principales fuentes de ingresos.

Tras regresar triunfantes a Roma, Craso y Pompeyo se unieron a Cayo Julio César. En aquel momento, César no poseía el mismo nivel de poder que sus dos colegas, por lo que se ofreció a actuar como elemento conciliador entre ellos.

La Alianza al Descubierto y la Lucha por el Poder

La alianza secreta entre estos tres influyentes generales se hizo pública cuando la Lex Agraria propuesta por Julio César fue bloqueada por el Senado romano. Craso y Pompeyo se vieron obligados a utilizar su influencia de manera abierta para asegurar su aprobación. Posteriormente, los triunviros consiguieron que Publio Clodio Pulcro fuera elegido Tribuno de la Plebe, neutralizando así el poder que los conservadores Marco Porcio Catón (conocido como Catón el Joven) y Marco Tulio Cicerón ejercían en el Senado.

El Declive del Triunvirato y el Estallido de la Guerra Civil

La Muerte de Craso y la Ruptura entre César y Pompeyo

Poco tiempo después, Craso partió a gobernar la provincia romana de Asia Menor, pero encontró la muerte en la Batalla de Carrhae. Mientras tanto, Julio César marchó a la Galia, y Pompeyo permaneció en Roma, donde fue atraído al bando senatorial. Este último lo convenció de la imperiosa necesidad de eliminar a Julio César para salvaguardar la República romana.

El Cruce del Rubicón y el Inicio de la Segunda Guerra Civil

La resonante victoria romana en la Guerra de las Galias generó una inmensa simpatía del pueblo romano hacia Julio César. Temeroso de que este se apropiara definitivamente del poder, el Senado presionó a Pompeyo para que le ordenara regresar a Roma sin su ejército. Julio César se percató de que, una vez en Roma, probablemente sería juzgado y procesado por los delitos que le achacaban los optimates: haber emprendido guerras sin el permiso del Senado y haber reclutado más legiones de las permitidas. Ante esta situación, decidió que el curso de los acontecimientos se resolvería por el uso de la fuerza, cruzando el Rubicón con sus tropas e iniciando así la Segunda Guerra Civil de la República de Roma.

Consecuencias y el Legado del Primer Triunvirato

La Victoria Cesariana y la Transformación de la República

Una vez concluida la guerra con la victoria cesariana, Julio César transformó el Senado en una asamblea meramente consultiva e impuso un nuevo orden a la antigua administración republicana. Sin embargo, el bando senatorial no se dio por vencido y lo asesinó en el 44 a. C. Es notable que muchos de los cabecillas de este complot eran senadores a quienes César había perdonado durante la guerra contra Pompeyo.

El Surgimiento del Segundo Triunvirato

El vacío de poder generado por la repentina muerte del triunviro victorioso motivó la creación del Segundo Triunvirato, que finalmente sepultaría al bando senatorial y, con él, a la República romana.

Entradas relacionadas: