El Primer Franquismo: Política Interior y Contexto Internacional (1939-1959)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Evolución Política y Coyuntura Internacional del Primer Franquismo (1939-1959)
El franquismo experimentó a lo largo de los años distintos cambios políticos y de actitud, dividido en tres etapas principales, marcadas por las circunstancias internacionales, pero manteniendo siempre su carácter dictatorial.
Primera Etapa (1939-1945): La Segunda Guerra Mundial
Esta etapa coincidió con la Segunda Guerra Mundial.
- Neutralidad (1939-1940): Inicialmente, España mantuvo una postura de neutralidad, debido a su debilidad tras la Guerra Civil Española, que no le permitía afrontar un nuevo conflicto.
- No Beligerancia (1940-1943): Ante las victorias iniciales de Alemania e Italia, España adoptó una postura de no beligerancia, ofreciendo apoyo diplomático y enviando la División Azul para luchar junto al ejército alemán en el frente oriental. Franco se entrevistó con Hitler (Hendaya) y Mussolini, pero las exigencias españolas no fueron aceptadas por Hitler, por lo que España no entró formalmente en la Segunda Guerra Mundial como beligerante del Eje.
- Retorno a la Neutralidad (1943-1945): Con el cambio de rumbo de la guerra a favor de los Aliados (liderados por EEUU, Reino Unido y la URSS), España retornó oficialmente a la neutralidad. No obstante, su anterior cercanía al Eje generó tensiones con los vencedores.
Primeras Leyes Fundamentales
Durante estos años, el régimen comenzó a establecer su entramado legal con las primeras Leyes Fundamentales (leyes elaboradas por el propio régimen):
- Fuero del Trabajo (1938): Regulaba las relaciones laborales bajo principios nacionalsindicalistas.
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Creaba unas Cortes Españolas de carácter consultivo y corporativo, no democrático.
Segunda Etapa (1945-1947): Los Años del Boicot Internacional
Tras la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial, España se vio obligada a distanciarse de la estética fascista para mejorar su imagen ante los Aliados. El régimen se presentó entonces como un Estado fundamentalmente católico y anticomunista, buscando la simpatía de potencias occidentales como Estados Unidos.
No obstante, España sufrió un profundo aislamiento internacional: quedó excluida de la recién creada ONU y de la OTAN, Francia cerró su frontera, se retiraron embajadores y no recibió las ayudas económicas del Plan Marshall para la reconstrucción europea.
Nuevas Leyes Fundamentales
En esta etapa se promulgaron nuevas Leyes Fundamentales:
- Fuero de los Españoles (1945): Una declaración de derechos y deberes que carecía de garantías jurídicas efectivas al no existir separación de poderes ni mecanismos de control al régimen.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Permitía consultas populares sobre leyes importantes, aunque convocadas y controladas por el Jefe del Estado.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Definía a España como un Reino, establecía a Franco como Jefe de Estado vitalicio y preveía el mecanismo para su sucesión, abriendo la puerta a una futura restauración monárquica.
Tercera Etapa (1947-1959): Aceptación Internacional y Cambios Internos
El inicio de la Guerra Fría entre las dos superpotencias (Estados Unidos, defensor del capitalismo, y la Unión Soviética, defensora del comunismo) cambió el panorama internacional. En este nuevo contexto, el marcado anticomunismo del régimen franquista se volvió estratégicamente valioso para Estados Unidos.
Entre 1947 y 1951, EEUU comenzó a reconsiderar su postura hacia España. Progresivamente, se restablecieron las relaciones diplomáticas y se inició una cooperación económica y militar, culminando en los Pactos de Madrid de 1953, que permitieron a EEUU instalar bases militares en territorio español a cambio de ayuda económica y militar.
Entre 1951 y 1959, periodo de paulatino reconocimiento internacional (ingreso en la ONU en 1955) y cierta mejora económica, también surgieron las primeras protestas significativas de obreros y estudiantes. Esto llevó a remodelaciones en el gobierno, buscando proyectar una imagen más pragmática y católica, facilitando las negociaciones con EEUU y la Santa Sede (Concordato de 1953).
Últimas Leyes y Cambios Gubernamentales
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Sistematizaba y actualizaba los postulados ideológicos permanentes e inalterables del régimen.
- Ascenso de los Tecnócratas (1957): A partir de 1957, cobraron protagonismo los llamados tecnócratas (ministros con perfil técnico, muchos vinculados al Opus Dei), cuyo objetivo era modernizar la economía española y asegurar la estabilidad social. Su ascenso culminó con el Plan de Estabilización de 1959, marcando un cambio hacia la liberalización económica, aunque también generó tensiones y fracturas internas dentro de las distintas familias del régimen.