Primavera de Praga y el Fin de la URSS: Reformas y Colapso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Checoslovaquia 1968: La Primavera de Praga

Alexander Dubček, convencido de la compatibilidad entre el comunismo y las libertades individuales (el llamado "socialismo con rostro humano"), inició en 1967 una serie de reformas que rompían con el totalitarismo centralista. Dubček, un reformador en la línea del deshielo, autorizó la libertad de prensa y de expresión, entre otras medidas que avanzaban hacia la democracia. En el ámbito económico, propuso la autogestión frente a la planificación centralizada.

Leonid Brézhnev, líder de la URSS, consideró que Dubček no lograría llevar a cabo estas reformas y decidió intervenir de manera drástica. La URSS, junto a Bulgaria, Polonia, Hungría y la RDA, invadió Checoslovaquia. La represión de la población duró cinco meses. Esta tentativa de democratización fue aplastada con sangre. Un símbolo de esta resistencia fue Jan Palach, quien se inmoló en protesta por la ocupación soviética. La represión contra los disidentes se extendió por todas partes.

Los sucesores de Brézhnev, Yuri Andrópov y Konstantín Chernenko, mantuvieron el régimen envejecido, con un año en el poder cada uno.

Gorbachov y el Desmoronamiento de la URSS

Mijaíl Gorbachov fue el líder que marcó el fin de la URSS. A pesar de las dificultades y la pérdida de poder, fue uno de los políticos más incomprendidos de su tiempo. Elegido secretario general del PCUS en marzo de 1985, era consciente de las graves dificultades económicas que atravesaba la URSS. A esto se sumó la catástrofe nuclear de Chernóbil el 26 de abril de 1986, cuya gestión inicial por parte de la URSS fue de rechazo y ocultamiento.

La Perestroika y la Reestructuración Económica

Gorbachov implementó la Perestroika (reestructuración) para intentar enderezar la economía del país. Las medidas incluyeron:

  • Permitir empresas privadas para pequeños emprendedores.
  • Venta de tierras a los campesinos.
  • Mayor autonomía para los responsables económicos de las regiones.

Para financiar estas reformas, Gorbachov reanudó las relaciones con Estados Unidos, se abrió a las inversiones extranjeras y se acercó a Europa. Solo Hungría recibió con entusiasmo la Perestroika. En 1988, Janos Kadar, conocido como el "Gorbachov húngaro", implementó un impuesto para mejorar la competitividad del país, similar al IVA. La RDA se opuso a cualquier reforma del modelo soviético.

La Glasnost y la Transparencia

Gorbachov también estableció la Glasnost (transparencia), que promovía la libertad de expresión. Las medidas incluyeron:

  • Fin de los arrestos arbitrarios.
  • Permiso para que los periódicos abordaran problemas internos.
  • Comunicación transparente con los estados occidentales.

En 1989, se organizaron las primeras elecciones libres, en las que Gorbachov fue elegido presidente de la URSS, marcando el principio del fin del régimen soviético.

Entradas relacionadas: