Previsión Empresarial y Relaciones Laborales: Claves de la Negociación Colectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Previsión Empresarial: Concepto y Consideraciones Clave

La previsión empresarial se define como la creencia, concepción, visión o pronóstico que una empresa tiene de su futuro.

Consideraciones en la Previsión Empresarial:

  • 1) Incertidumbre respecto a la información futura.
  • 2) Dificultad para reducir magnitudes inciertas a valores actuales o del pasado, mediante el cálculo de probabilidades.
  • 3) Validez a corto plazo: El cálculo de probabilidades solo es válido a corto plazo, donde los factores se pueden considerar constantes.
  • 4) Valor orientativo: El cálculo de probabilidades solo tiene valor orientativo debido a la exclusividad de las situaciones empresariales.
  • 5) Dificultad para atribuir coeficientes de probabilidad a ciertos hechos.
  • 6) Necesidad de información: La necesidad de disponer de la máxima información relevante para reducir la incertidumbre del componente subjetivo.
  • 7) Conjugación de expectativas: Las expectativas se conjugan en el proceso de previsión empresarial.
  • 8) Complejidad: La complejidad de la previsión dependerá del número de variables conocidas o controlables en relación con las no conocidas o no controlables.

Objetivo Básico de la Previsión:

Reducir el campo de variación de los datos.

Organizaciones Empresariales y Patronales

En el ámbito empresarial, existen diferentes tipos de agrupaciones:

  • Unión: Transmisión patrimonial que procura una cierta permanencia.
  • Asociación: Vinculación temporal diversa que induzca a acciones coordinadas o a tareas propias de un comportamiento como grupo económico.

Un ejemplo destacado es la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales).

Intereses de la Patronal y los Sindicatos

  • Intereses de la Patronal: flexibilidad laboral, despido libre, salarios flexibles, mayor poder y beneficios.
  • Intereses de los Sindicatos: trabajo fijo, salarios superiores al IPC, reducción de la jornada laboral.

Acuerdos o Pactos Sociales

Los sindicatos y la patronal pueden establecer acuerdos a nivel nacional, con o sin la intervención del Gobierno. Estos acuerdos o pactos sociales establecen las grandes líneas en las que se encuadrarán las políticas sociales, en un esfuerzo por ambas partes para eliminar la conflictividad y subordinar los intereses particulares de empresas y trabajadores a los grandes problemas económicos (paro e inflación).

Convenios Colectivos

Los convenios colectivos son acuerdos globales establecidos entre una empresa o un conjunto de empresas de un sector y los sindicatos, representantes de los trabajadores, donde se establecen las condiciones que regularán la relación laboral en la empresa:

  • Derechos y deberes de ambas partes
  • Jornada de trabajo
  • Vacaciones y festivos
  • Tablas salariales
  • Remuneraciones por horas extraordinarias
  • Ascensos y promociones
  • Planes de formación
  • Planes de prejubilaciones, etc.

Todo ello con la limitación impuesta por la legislación vigente (principalmente la Constitución y el Estatuto de los Trabajadores). Esta negociación busca que las partes logren las mayores ventajas posibles para sus afiliados.

Entradas relacionadas: