Prevención de Úlceras por Presión: Factores de Riesgo y Escalas de Valoración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Factores de Riesgo y Prevención de Úlceras por Presión (UPP)
Las Úlceras por Presión (UPP), también conocidas como escaras o úlceras de decúbito, son lesiones cutáneas que se producen por la presión prolongada sobre la piel, generalmente en prominencias óseas. Comprender sus causas y los factores de riesgo es fundamental para su prevención y manejo adecuado.
Causas Endocrino-Metabólicas que Afectan la Integridad de la Piel
Estas condiciones aumentan el riesgo de destrucción de la integridad de la piel y retrasan la cicatrización:
Deficiencias Nutricionales (Hipoproteinemia, Adelgazamiento)
Disminuyen el grosor del tejido subcutáneo (almohadilla entre dos planos duros), la masa muscular y/o la vitalidad de los tejidos, facilitando la erosión y el daño cutáneo.
Obesidad
Implica un exceso de tejido adiposo subcutáneo poco vascularizado, lo que facilita la aparición de UPP. Además, el aumento de peso corporal incrementa la presión sobre las zonas de apoyo.
Déficits Hídricos (Deshidratación)
Impiden una correcta hidratación de la piel, disminuyendo su elasticidad y su función principal de barrera frente a agresiones externas.
Déficits de Iones o Vitaminas (Vitamina C)
La Vitamina C es esencial en la síntesis de colágeno, fundamental para la integridad de la piel. Su deficiencia aumenta el riesgo de comprometer la barrera cutánea.
Anemia
Favorece la hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos) y, por ende, facilita la aparición de UPP al comprometer la viabilidad celular.
Diabetes
Los pacientes diabéticos suelen presentar problemas vasculares con déficit de flujo sanguíneo en ciertas zonas, lo que propicia la formación de UPP debido a la isquemia tisular.
Fiebre o Cáncer
Ambas condiciones aumentan los requerimientos metabólicos celulares en ciertas zonas del cuerpo, haciendo que la isquemia sea más temprana y el riesgo de UPP mayor.
Otros Factores que Afectan la Cohesión Celular y Renovación Epidérmica
Además de las causas endocrino-metabólicas, existen otros elementos que comprometen la resistencia de la piel y su capacidad de regeneración:
Uso de Restricciones Físicas
Impiden que la persona cambie de postura por sí misma, lo que aumenta la presión prolongada y el riesgo de UPP.
Higiene Deficiente
La suciedad y la humedad excesiva descomponen la piel y la irritan, debilitando su barrera protectora.
Alteraciones Cutáneas Preexistentes
Piel fina o con condiciones como edema, sequedad, agrietamiento, falta de elasticidad o infección, que la hacen más vulnerable.
Uso de Agentes Farmacológicos Inmunosupresores
Fármacos como la radioterapia, corticoides y citostáticos, que retrasan la cicatrización, especialmente en úlceras infectadas.
Edad Avanzada
Con la edad, disminuye el ejercicio físico y hay una mayor tendencia a la sedestación y al decúbito. La piel se vuelve más frágil y menos elástica. Además, es común la presencia de problemas de salud crónicos, tendencia a la incontinencia y un peor estado nutricional, factores que incrementan el riesgo de UPP.
Grupos de Usuarios con Mayor Riesgo de Sufrir Úlceras por Presión (UPP)
En general, los grupos de usuarios con mayor riesgo de desarrollar una UPP son:
- Pacientes comatosos
- Pacientes neurológicos
- Pacientes geriátricos
- Pacientes con trastornos del aparato locomotor o politraumatizados (especialmente aquellos con tracciones o férulas, debido al rozamiento sobre la piel)
- Pacientes diabéticos
- Pacientes caquéxicos (con desnutrición severa)
- Pacientes incontinentes
Escalas de Valoración de Riesgo de UPP
Para una evaluación objetiva del riesgo de desarrollar UPP, se utilizan diversas escalas estandarizadas. Las más comunes son la Escala de Norton y la Escala de Braden.
Escala de Norton
Esta escala evalúa el estado físico general, mental, actividad, movilidad e incontinencia del paciente.
Puntuación | Estado Físico General | Estado Mental | Actividad | Movilidad | Incontinencia |
---|---|---|---|---|---|
4 | Bueno | Alerta | Deambula | Total | Ninguna |
3 | Mediano | Apático | Camina con ayuda | Disminuida | Ocasional |
2 | Regular o Pobre | Confuso | Sentado | Muy Limitada | Urinaria o Fecal |
1 | Muy Malo | Estupor, Comatoso | Encamado | Inmóvil | Urinaria y Fecal |
Clasificación de Riesgo (Escala de Norton):
- Riesgo muy alto: Puntuación de 5 a 9
- Riesgo alto: Puntuación de 10 a 12
- Riesgo medio: Puntuación de 13 a 14
- Riesgo mínimo/sin riesgo: Puntuación mayor de 14
Escala de Braden
La Escala de Braden valora la percepción sensorial, exposición a la humedad, actividad, movilidad, nutrición y el riesgo de roce y lesiones cutáneas.
Puntuación | Percepción Sensorial | Exposición a Humedad | Actividad | Movilidad | Nutrición | Roce y Peligro de Lesiones Cutáneas |
---|---|---|---|---|---|---|
4 | Sin Limitaciones | Raramente Húmeda | Deambula Frecuentemente | Sin Limitaciones | Excelente | No Existe Problema Aparente |
3 | Ligeramente Limitada | Ocasionalmente Húmeda | Deambula Ocasionalmente | Ligeramente Limitada | Adecuada | No Existe Problema Aparente |
2 | Muy Limitada | A Menudo Húmeda | En Silla | Muy Limitada | Probablemente Inadecuada | Problema Potencial |
1 | Completamente Limitada | Constantemente Húmeda | Encamado | Completamente Inmóvil | Muy Pobre | Problema |
Clasificación de Riesgo (Escala de Braden):
- Alto riesgo: Puntuación menor o igual a 12
- Riesgo moderado: Puntuación entre 13 y 14
- Bajo riesgo:
- Para usuarios menores de 75 años: Puntuación entre 15 y 16
- Para usuarios con 75 años o más: Puntuación entre 15 y 18