Prevención y Tratamiento de las Úlceras por Presión: Causas, Clasificación y Manejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 11,31 KB

Úlceras por Presión: Causas, Clasificación, Prevención y Tratamiento

Proceso de Cicatrización

Factores que influyen en la cicatrización

1. Generales:

  • Nutricionales y metabólicos: Desnutrición, diabetes, hipovitaminosis, etc.
  • Edad del paciente.
  • Patologías asociadas: Edemas, infección sistémica, etc.
  • Tratamientos concomitantes: Corticoides, quimioterápicos, inmunosupresores, etc.

2. Locorregionales:

  • Infección local.
  • Hematoma.
  • Arteriopatías en miembros inferiores.

3. Condiciones locales adversas al lecho:

  • Problemas circulatorios locales.
  • Deshidratación.
  • Exceso de humedad.
  • Infección.

4. Factores Psicosociales:

  • Problemas relacionados con el dolor y el olor.
  • Dificultad para dormir y descansar.
  • Efectos de la herida en la imagen corporal del paciente.
  • Falta de confianza del paciente y/o su entorno en el tratamiento.

Consecuencias de las Úlceras por Presión (UPP)

  • Riesgo de infección.
  • Complicaciones metabólicas.
  • Pérdida de autonomía y autoestima.
  • Aumento notable de los gastos.
  • Indicador negativo de calidad asistencial.

Al tratarse de un problema de salud evitable, las demandas legales relacionadas con las úlceras por presión son cotidianas. Tanto jueces como abogados recurren a profesionales especializados y a publicaciones sobre la materia para poder aplicar la ley y también se recurre a protocolos de actuación.

Las heridas provocadas por la presión de la piel pueden prevenirse con sencillas pautas profilácticas.

Definición de Úlcera por Presión (UPP)

Es una lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea y producida por la presión prolongada o fricción entre dos planos duros.

Clasificación de la Lesión

1. Estadío I: Eritema que no palidece, piel intacta. En pacientes de piel oscura, observar edema, induración, decoloración de la piel o calor local.

2. Estadío II: Pérdida parcial del grosor de la piel que implica la epidermis, la dermis, o ambas. La úlcera es superficial y se presenta como abrasión o ampolla.

3. Estadío III: Pérdida completa del grosor de la piel que implica daño o necrosis del tejido subcutáneo, con presencia de esfacelo.

4. Estadío IV: Destrucción, necrosis del tejido fino, o daños extensos incluso en músculo, hueso, o en las estructuras de soporte. Abundante exudado y tejido necrótico.

En el manejo de las UPP, la prevención es el mejor tratamiento.

Objetivo de la Prevención

  1. Valorar el riesgo de cada paciente.
  2. Eliminar o disminuir los factores de riesgo que favorecen la aparición de úlceras.

Prevención

  • Es importante prevenir con todos los medios a nuestro alcance.
  • Medidas generales:
    1. Buena hidratación de la piel.
    2. No usar dispositivos tipo donuts.
    3. No masajear las zonas de riesgo.
  • Escala de valoración de riesgo.
  • Son importantes los protocolos de actuación para la prevención y tratamiento de las UPP.

Escala de Valoración Modificada de Norton

La escala de Norton mide el riesgo que tiene un paciente de padecer úlceras por presión.

Objetivo del Tratamiento

Crear un ambiente adecuado que mejore la viabilidad de los tejidos y que favorezca la curación de la lesión.

Tratamiento

  • General: Identificar factores causales, problemas de nutrición, de movilidad, incontinencia, etc.
  • Locorregional: Valorar signos de infección, dolor, etc.
  • Local: Escoger el apósito adecuado dependiendo de las características de la úlcera.

Manejo de la Presión

  1. Elaborar un plan de cuidados que fomente y mejore la movilidad y actividad del paciente, aprovechar al máximo las posibilidades del paciente de moverse por sí mismo.
  2. Realizar cambios posturales:
    • Cambios posturales cada 2-3 horas a pacientes encamados, rotación programada de forma individualizada.
    • Cambios posturales en pacientes sentados, si puede realizarlos el paciente solo, cada 15 minutos y si no fuera posible, variar la postura del paciente cada hora. Es mejor acostarle de nuevo y seguir el plan de cambios posturales.
    • Evitar al máximo apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones.
    • Mantener el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio del paciente.
    • Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí.
    • En decúbito lateral no sobrepasar los 30º y elevar el cabecero de la cama lo mínimo posible, no más de 30º.

Conceptos Importantes en Primeros Auxilios y Atención de Emergencias

Accidente: Se define como suceso imprevisto y brusco que tiene como resultado una lesión en un individuo, pudiendo incluso producir la muerte.

Urgencia: Se define como la aparición fortuita por cualquier causa y de gravedad variable que genera la necesidad de una inminente atención por parte del sujeto. No precisa atención inmediata, se puede esperar hasta 4-6 horas para su atención.

Emergencia: Se define como la aparición de una causa que provoca un peligro inminente vital o de un órgano, es una definición objetiva y precisa de una intervención inmediata, en menos de una hora.

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. El cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano. La falta de oxígeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles produciéndose la muerte en 8-10 minutos. Por lo tanto, cualquier Parada Cardiorrespiratoria es una situación de máxima emergencia, ya que del tratamiento inmediato dependerá la vida del paciente.

Secuencia de Actuación ante un Accidente: Conducta PAS

En cualquier accidente debemos activar el Sistema de Emergencia: Conducta PAS, que se define como los pasos que hay que seguir en cualquier procedimiento de primeros auxilios.

  • P: Proteger: Exploración del lugar, evitar riesgos y tomar precauciones tanto para el accidentado como para nosotros. Sólo actuaremos si el lugar es seguro.
  • A: Alertar: Llamar al teléfono 112, facilitar los datos del accidente y su localización lo más exacta posible.
  • S: Socorrer: Tranquilizar a las víctimas, valorar sus lesiones y mantenerle en una posición segura. Reconocimiento de sus signos vitales:
    1. Conciencia.
    2. Respiración.
    3. Circulación.

Evaluación Primaria

A) Nivel de Conciencia: Valoraremos si el paciente se encuentra consciente o inconsciente, para ello, nos ayudaremos de la Escala AVDN.

  • A: Alerta: Paciente responde sin problemas.
  • V: Voz: Paciente responde a la llamada abriendo los ojos al hablarle o contestando.
  • D: Dolor: Paciente responde a estímulos dolorosos, al pellizcarle.
  • N: Paciente no reacciona.

En esta situación el paciente se encuentra inconsciente:

B) Permeabilidad de la Vía Aérea: En pacientes inconscientes, la primera causa de obstrucción de la vía aérea es su propia lengua, por lo que la primera actuación será realizar una de las siguientes maniobras:

  • Maniobra de Tracción Mandibular: Pacientes sospechosos de haber sufrido un traumatismo.
  • Maniobra Frente-Mentón: En el resto de los pacientes.

Después de verificar la permeabilidad de la vía aérea, comprobaremos la respiración:

  • V: Ver: La elevación del tórax del paciente cuando respira.
  • O: Oír: La exhalación del aire al salir por la boca o por la nariz.
  • S: Sentir: El aire exhalado de la boca o nariz en tu mejilla.

C) Comprobación del Pulso: Existencia del latido del corazón. Los pulsos de elección en una situación de emergencia:

  1. Pulso Radial: Se localiza en la cara anterior de la muñeca.
  2. Pulso Carotídeo: Se localiza en el cuello a ambos lados de la nuez.

-Inconsciente-No Respira-No Tiene Pulso

Se inician las Maniobras de R.C.P (Reanimación Cardiopulmonar).

Recordamos que para realizar la Evaluación Primaria se utiliza la técnica del: C-A-B-C

  • C: Conciencia
    1. SI CONTESTA: Descartamos la existencia de Paro Cardiorrespiratorio. Si no contesta tendremos que provocarle un estímulo doloroso mediante un pellizco para observar su reacción: Gemidos, abertura de ojos, movimientos... Paciente consciente: Se colocará en posición de seguridad.
    2. NO CONTESTA: Si no existe ningún tipo de reacción, significa que el estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y en lo posible sin tocarle comprobaremos su respiración.
  • A: Abrir vía aérea y sin riesgo de obstrucción
    • SI RESPIRA: No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazón funciona seguro.
    • NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su boca, comprobamos que no respira, en seguida y sin pérdida de tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición decúbito supino, respetando la alineación del eje cervical.
  • B: Ventilación, evaluación de la respiración.
  • C: Circulación y control de hemorragias.

Conceptos Importantes

Parada Cardiorrespiratoria: Se define como el cese de la actividad cardiaca efectiva y espontánea acompañada también de un cese en la ventilación y potencialmente reversible.

Entradas relacionadas: