Prevención y tratamiento de la enfermedad meningocócica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Factores del huésped
Edad < 1 año o entre 15 y 24 años/ infección respiratoria previa/ estado deficiente de la inmunidad humoral, déficit en el sistema de complemento o incapacidad para producir AC bactericidas u opsonizantes/ polimorfismos genéticos predisponentes a la infección.
Factores ambientales
Contacto directo con la enf meningocócica, Hacinamiento o pobreza, Exposición al tabaco, Estación fría o seca
Trascendencia sanitaria
La incidencia es cada vez más controlada desde que se introdujo la vacuna del meningococo C. En España existe baja endemicidad. Los casos de enfermedad pueden presentarse de forma aislada, o en brotes: comunitarios o circunscritos a un subgrupo de población
Actuación de la Medicina Preventiva
puede actuar sobre reservorio, mecanismo de contagio, o población sana susceptible.
Reservorio
Dx y tto precoz. Enfermedad de ingreso hospitalario urgente y EDO. El dx es clínico con el apoyo del laboratorio. Además de ponerle tto al enfermo, es fundamental realizar un estudio epidemiológico a los convivientes lo antes posible, para realizar la profilaxis.
Signos y síntomas
4-8 horas: Fiebre, irritabilidad, rinitis, cefalea, anorexia, náuseas, vómitos. 9-15 horas: Petequias, erupción purpúrica, meningismo, fotofobia. 16-24 horas: Desorientación, convulsiones, desconexión con el medio, shock séptico, fallo multiorgánico, muerte.
*** El dx y tto inmediato es la mejor estrategia preventiva.
Laboratorio
- LCR: nada más hacer la punción lumbar podemos tener una intuición diagnóstica por el tipo de líquido: si es claro o turbio, si sale a presión... - Gram y cultivo: tinción de Gram permite ver diplococos Gram-. - PCR: detección material genético. - Antibiograma. - Marcadores epidemiológicos: serogrupo, serotipo, subtipo.
Tratamiento
Etiológico - Recién nacido: ceftriaxona y ampicilina - Niños mayores y adultos: cefalosporinas de 3ªgeneración (cefotaxima 2g cada 6 horas o ceftriaxona 1g cada 12 horas).
Sintomático de soporte: corticoides, analgésicos, sueroterapia, antipiréticos, etc.
Mecanismos de transmisión
por gotas, por tanto hay poca transmisibilidad, salvo los contactos cercanos. Los rayos UVA, el calor y el frío son suficientes para eliminar las gotas en suspensión que hayan podido quedar. No se requerirá desinfección, ni cierre de colegios, ni guarderías.
Población sana susceptible
Quimioprofilaxis Su eficacia en los convivientes está demostrada, eliminar el estado de portador y evitar la transmisión. Fundamental identificar a los convivientes cuanto antes y aplicarles la quimioprofilaxis si es posible antes de las primeras 24 horas (periodo de incubación 48-72 horas)
Recomendaciones de la Junta de Andalucía en colegios
1. En guarderías y preescolar (hasta 5 años de edad): a. Si hay un caso en un aula, realizamos la prevención sobre todos los niños y el personal del aula. b. Si hay 2 casos en aulas distintas, la realizaremos en todos los niños y personal del centro.
2. En Educación Primaria y E.S.O. (mayores de cinco años): a. Si hay un caso en un aula, realizamos prevención sobre todos los alumnos del aula. b. Si hay 2 casos en aulas distintas, lo realizamos en todos los alumnos de ambas aulas. c. Si hay 3 o más casos en el plazo de 1 mes, se realizará sobre todos los alumnos y el personal del centro.
Vacunas
Diferenciamos dos etapas claramente delimitadas:
a) Polisacáridas no conjugadas (años 60): monovalentes (para el serogrupo A o para el C, incluso también hay representaciones de las dos) o polivalentes que llevan además de A y C, llevan el W135, el X y el Y.
Limitaciones: Al estar elaboradas por polisacáridos, no crea inmunidad en lactantes; no crea memoria inmunológica; no genera IgA secretoria, por tanto no protege las mucosas y tampoco facilita la eliminación de la situación de portador; no genera inmunidad de grupo.
Nunca se llegó a comercializar, se paró en fase de experimentación animal.
b) Vacunas conjugadas (años 90): mediante la conjugación del polisacárido con una proteína portadora de alto peso molecular (toxoide diftérico o toxoide tetánico).
Ventajas: Supera las limitaciones anteriores debido a la inmunidad de las células T, con una duración casi permanente debido a la memoria inmunológica y es capaz de interrumpir la cadena epidemiológica de la enfermedad.
Posibilidades: - Monovalentes A y/o C. Se utiliza en el calendario vacunal. En el calendario español y andaluz, se da la vacuna conjugada de Meningococo C en el mes 4º, en el mes 12º y a los 12 años. - Polivalentes A, C, Y, W135. (MENVEO). Reducida a los viajes internacionales (como, por ejemplo, a la Meca, una zona endémica de Neisseria meningitis W135 e Y). Además están indicadas en esplenectomizados y en las fístulas de la hidrocefalia.