Prevención y Tratamiento del Cólera y las Infecciones Respiratorias Agudas en Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 151,1 KB

**Control de Cólera**

Aunque el cólera afecta a todos los grupos de edad, lo trataremos en el contexto de las enfermedades diarreicas en niños.

El **cólera** es una enfermedad causada por un microorganismo denominado *Vibrio cholerae*, que se localiza en el intestino de las personas provocando vómitos, diarreas acuosas y calambres.

El carácter peculiar del cólera reside en la rapidez y gravedad de estos síntomas y porque adquiere fácilmente carácter epidémico. Al igual que otras enfermedades diarreicas, las personas en mayor riesgo son las que viven en condiciones precarias y las que viven lejos de los servicios de salud.

El cólera llegó a América Latina a inicios de 1991. El primer país afectado fue Perú. En poco tiempo, el cólera se ha extendido a otros países y es posible que, de ahora en adelante, el cólera quede como una enfermedad endémica en este Continente.

**Criterios para el Diagnóstico Presuntivo de Cólera**

a) El cólera se presenta con **diarrea líquida profusa**, de inicio brusco, de curso rápido, asociado a vómitos y calambres abdominales. Inicialmente las deposiciones son de color verde amarillento y poco a poco se van tornando blanquecinas como "agua de arroz". En ningún caso aparece moco o sangre en las deposiciones. La fiebre es baja o ausente. La persona afectada puede defecar inicialmente 1 a 2 litros por hora, en promedio. La **deshidratación** puede instalarse rápidamente (si las pérdidas no se compensan con líquidos orales apropiados). El estado de shock puede desarrollarse en pocas horas.

jMHtC0V2SoAAAAAASUVORK5CYII=

Para niños menores de 5 años con deshidratación severa y sospecha de cólera, administrar la solución polielectrolítica para uso intravenoso a razón de 25 a 30 ml/kg/hora hasta que salga del estado de shock. De allí en adelante disminuir el goteo a 20 ml/kg/hora e iniciar el traslado del enfermo al hospital más cercano.

El médico a cargo deberá decidir en qué casos está indicada la antibioticoterapia. Si fuera así, seguir el siguiente esquema: Si el enfermo es mayor de 5 años de edad usar tetraciclina por vía oral 500 mg cada 6 horas por 3 días (si el enfermo pesa menos de 40 kg, calcular la dosis por kilo de peso corporal, a razón de 50 mg/kg/día). Iniciar la administración del medicamento una vez que el enfermo ha salido del estado de shock y ha empezado a tomar SRO. Para niños menores de 7 años, usar furazolidona 5 mg/kg/día, repartido en 4 tomas orales, por 3 días.

**Infecciones Respiratorias Agudas**

El control de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en los niños

En la mayoría de los países en desarrollo más del 50% de todas las muertes ocurren en niños menores de cinco años de edad, aunque este grupo constituye sólo el 15% de la población.

**Factores de Riesgo**

Actualmente se consideran factores individuales y ambientales tales como el **bajo peso al nacer**, la **desnutrición proteico-calórica**, la **contaminación del ambiente intradomiciliario** y la **falta de inmunización** contra enfermedades inmunoprevenibles como factores que aumentan el riesgo de IRA severa en los niños del Tercer Mundo.

"IRA", como todo proceso infeccioso, es la consecuencia de la interacción de tres factores: el hospedero, el agente infeccioso y el ambiente.

  • La lactancia al seno materno tiene una influencia positiva en el sentido de aumentar la resistencia frente a infecciones bacterianas y virales. Cuando se compara la incidencia de bronquitis y neumonía en menores de un año, en relación al tipo de lactancia, la tasa en niños que reciben sólo lactancia materna es 8.1% versus 14.8% para los niños que reciben sólo biberón, es decir, se aprecia un beneficio seguramente otorgado, en parte por la IgA, contenida en la leche materna (Xanthou, 1987) y porque ésta, otorgada en forma exclusiva en los primeros meses de vida, es la mejor alimentación para el niño lactante.
  • La incidencia de bronquitis y neumonía de los lactantes hijos de padres que no fuman es 6.2% versus 15.4% cuando ambos padres fuman.
  • El hacinamiento también tiene un efecto directo sobre la frecuencia de infecciones respiratorias, es decir, a mayor número de personas por dormitorio, mayor número de infecciones.

**Etiología**

Se considera que los agentes no bacterianos (fundamentalmente los virus), son causantes del 95% de los casos de enfermedades del tracto respiratorio superior y de una parte considerable de casos del tracto respiratorio inferior.

En lactantes y niños pequeños, el **virus Sincicial Respiratorio**, **Adenovirus** y **Parainfluenza** tipos 1, 2 y 3, son los agentes etiológicos más frecuentes.

En cuanto a las bacterias implicadas, los estudios realizados en niños hospitalizados por neumonía sin tratamiento antibiótico previo mostraron un 57-61% de positividad en el cultivo de aspirado pulmonar, siendo las bacterias más frecuentemente encontradas *Streptococcus pneumoniae* (**neumococo**) y *Haemophilus influenzae* (**hemófilus**).

Entradas relacionadas: