Prevención y Sistemas de Protección Contra Caídas en Trabajos en Altura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 14,34 KB

Fundamentos de la Prevención de Caídas

Es necesario clasificar las caídas en cuatro categorías:

  • Resbalones: Movimiento rápido y brusco al deslizarse por una superficie.
  • Tropiezos: Dar con los pies en algún obstáculo perdiendo el equilibrio.
  • Caídas de escalas/escaleras.
  • Caídas desde un nivel superior (alturas).

Obligaciones de Uso del Sistema de Protección Contra Caídas

  • Cualquier trabajo en altura igual o superior a 1.8 metros sobre el nivel del piso.
  • Trabajos sobre andamios, tengan estos tarjeta verde o roja.
  • Techos.
  • Techos inclinados.
  • Cerca de aberturas en suelos y pisos.
  • Al retirar tablones de un piso provisorio elevado.
  • Trabajos sobre escalas a 1.8 metros.
  • Trabajos sobre canastillo izado por grúa.
  • Donde el riesgo de caída exista.

Sistema de Protección Contra Caídas (SPCC)

Todo trabajador, antes de utilizar cualquier tipo de sistema o equipo de protección personal contra riesgo de caída en altura, deberá recibir una adecuada y completa capacitación y entrenamiento por parte de una persona especialmente designada para dar dichas instrucciones.

Los SPCC actúan después de que la caída ha ocurrido. En su totalidad, el sistema básico se compone de:

  • Arnés de cuerpo entero (tipo paracaídas).
  • Cuerdas de seguridad.
  • Línea/cable de vida.
  • Punto de anclaje.

El uso correcto de estos cuatro elementos debiera garantizar la seguridad del usuario.

Arnés de Cuerpo Entero o Completo

El arnés industrial de cuerpo completo es parte de un sistema o equipo de protección para “detener la caída libre severa de una persona”, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje en altura a 1,80 metros o más.

Se utiliza especialmente en aquellos casos en que la persona deba trasladarse o moverse de un lado a otro en alturas a 1,80 metros o superiores.

Se deberá utilizar también arnés de seguridad en alturas menores de 1,80 metros, en todos aquellos lugares que tengan un alto riesgo de caída o cuando las condiciones sean peligrosas.

Especificaciones:

  • Tipo paracaídas.
  • Compuesto por correas, cintas tejidas de nylon-poliéster.
  • Permite una distribución en el cuerpo: piernas, caderas, pecho, hombros, dirigiendo las presiones hacia arriba y hacia afuera.
  • Elemento de acople: argollas tipo “D” para permitir la conexión con el resto del sistema.
  • Permite mantener a una persona en posición vertical en caso de una caída.

Andamios

En el caso del uso de sistemas de protección contra caídas en andamios, se autoriza su uso dependiendo del color de la tarjeta que está instalada en el andamio. Si es roja, no se utiliza el sistema de protección contra caídas, y si es verde, sí se utiliza.

Cuerdas de Seguridad

Las cuerdas, como componentes del arnés, deben ser de fibra sintética (nylon, poliéster). La resistencia mínima a la ruptura debe ser de 5000 lb (2267 kg).

El límite máximo de fuerza de interrupción de una caída es de 1800 lb (900 kg) con arnés de cuerpo completo.

Especificaciones:

  • Toda persona recibirá dos cuerdas de seguridad: una simple y otra con amortiguador de impacto o shock absorber.
  • La idea de las dos cuerdas es asegurar un desplazamiento seguro de un punto a otro y evitar que la persona esté expuesta a la caída.
  • Si la persona está conectada con una cuerda, se puede decir que está cumpliendo con la norma.
  • Al desplazarse, la secuencia deberá ser: 1- enganchar, 2- soltar.

Línea de Vida

Por líneas de vida fijas entendemos aquellos dispositivos de anclaje que podemos encontrar en lugares con riesgo de caídas de altura, teniendo por finalidad permitir a un usuario, equipado de un arnés anticaídas y un equipo de protección, el desplazamiento a lo largo del dispositivo de anclaje o línea de vida estando siempre conectado, facilitando la prevención de caídas de altura y posibilitar las labores de acceso y posicionamiento para trabajos de mantenimiento en dichos lugares donde queda la instalación.

Existen dos tipos de líneas de vida, horizontal y vertical, pero no todas las líneas de vida pueden usarse indistintamente, vertical u horizontal. Conviene saber, pues, antes de utilizarse, la seguridad que nos ofrece la línea de vida instalada. La línea de vida vertical puede estar compuesta de cuerda o cable, por lo que puede variar nuestro elemento de unión a dicha línea de vida. Lo que no se modificará es el uso obligatorio de arnés anticaídas.

Componentes Habituales de una Línea de Vida

  • Anclaje terminal: Donde acaba la línea de vida, placa de anclaje.
  • Tensor: Elemento metálico que posibilita la tensión adecuada del sistema.
  • Absorbedor: Dispositivo que absorbe la energía producida en caso de una caída.
  • Anclaje intermedio: Anclaje que fija la línea al soporte, en zonas entre las placas de anclaje inicial y terminal, además de permitir el paso del anclaje móvil por ellos.
  • Absorbedor de energía: Mecanismo de absorción de energía producida por una caída.
  • Anclaje móvil: Dispositivo de conexión a línea de vida.

Los podemos encontrar en vertical y horizontal, pueden estar fijas o portátiles y, además, pueden ser rígidas o flexibles. Nos podemos encontrar con una línea de vida horizontal, flexible y fija, por ejemplo, y nos servirá para aportar seguridad durante los trabajos sobre una zona de tejado o cubierta. Su ubicación y material nos indicará el tipo de línea.

Especificaciones de Línea de Vida Horizontal

  • Debe ser de cable de acero de ½”.
  • Debe estar sostenido en sus dos extremos con un mínimo de 3 grapas, tipo Crosby.
  • Debe sostener un peso muerto de 5000 lb (2268 kg) y estar ubicada al menos 1 m sobre el nivel de desplazamiento.
  • Deberá ser tensada con un elemento tensor de línea de no menos de 200 kg de torque.
  • Se prohíbe el uso de cordeles de fibra, perlón, soga u otros elementos de sujeción como reemplazo de un cable de vida horizontal de acero.
  • La distancia máxima de una línea deberá ser de 15 m, entre extremos.
  • Los extremos deberán tener una terminación que evite el deshilachado.
  • La línea y sus anclajes deberán resistir un mínimo de 2268 kg por persona asegurada a ella (5000 lb).
  • Deberán ser usadas como máximo por 2 personas a la vez entre soportes (se debe considerar la altura del cable de vida y uso de amortiguador de impacto).

Especificaciones de Línea de Vida Vertical

  • Debe usarse por una sola persona, y usarse con terminal de freno del tipo alpinista.
  • Debe estar sujeta solamente en el extremo superior al acople de anclaje y caer libremente en sentido vertical hacia el piso.

Argollas

Estas van en la parte central del arnés de seguridad, ya sea en la parte posterior como anterior del torso, en la cual se conectan las cuerdas de seguridad.

Características:

  • Ser de acero forjado.
  • Tener una resistencia mínima a la tensión de 5000 lb (2268 kg).
  • Soportar una carga mínima de 3600 lb sin romperse o deformarse de forma permanente.
  • Debe existir compatibilidad entre ganchos y anillos, para evitar desenganches accidentales (tamaño, material, etc.).
  • Las cuerdas de seguridad deben estar conectadas en la argolla ubicada en el centro de la espalda a la altura de los hombros. De esta forma, en caso de caída, será vertical, habrá una distribución pareja del peso y se disminuye la distancia de caída libre.
  • La argolla del centro del pecho se utilizará para subir por una escala, conectado mediante un carro rope grab a una línea vertical.
  • También se utiliza para colocar dispositivos de rescate vertical.

Punto de Anclaje

Es la parte estructural, fuente o punto seguro el cual se emplea para fijar o conectar cualquier sistema/equipo de protección contra riesgos de caída:

  • Líneas de vida.
  • Cuerdas con dispositivo amortiguador de impacto.

El anclaje deberá resistir por lo menos 5000 lb por cada persona que se conecte a él.

Peso del usuario: El peso del usuario debe ser de 136 kilogramos, incluyendo ropa y herramientas. Si el peso excede los 140 kilogramos (310 lb), se debe diseñar un equipo especial.

Amortiguador de Impacto

Las líneas de sujeción o estrobos con un dispositivo amortiguador de impactos (atenuador de caída), son líneas de sujeción —correas de nylon o cuerda trenzada— que cuentan con un dispositivo amortiguador de impactos que permite disipar la energía del impacto, reduciendo la fuerza de detención en un 50% aproximadamente, actuando en el usuario y en el anclaje.

Especificaciones:

  • Fabricados de nylon-poliéster.
  • Permiten disipar la energía de impacto hasta en un 50%, actuando sobre el usuario y el sistema en general.
  • Longitud total posible: 1.37 m.
  • Amplían la distancia de desaceleración.
  • La resistencia a la tensión debe ser de 3000 lb (1360 kg) con línea totalmente extendida.

Generalidades del Arnés

  • Es obligatorio conectar las cuerdas de seguridad a la argolla que se encuentra en el centro de la espalda, ya que de esta forma se permitirá una caída vertical.
  • El impacto del “tirón” al detenerse la caída será absorbido por los huesos de la cadera, que son los más fuertes en nuestra estructura ósea.
  • Al estar conectados al anillo D de la espalda, la caída será vertical y no habrá daño a la zona abdominal.
  • Con el uso de una línea absorbedora de impacto o shock absorber, la máxima fuerza ejercida será de 900 lb, cuando esté conectado al anillo D en la espalda.
  • Esto permitirá, además, disminuir la fuerza de impacto que se ejerce sobre el cable de vida y sus anclajes.

El tiempo que una persona puede estar suspendida en un arnés es de 15 minutos.

Las correas de la zona sub-pélvica limitarán la circulación de la sangre de nuestros miembros inferiores y comenzaremos a sentir adormecimiento en los pies, luego en las piernas y muslos. El corazón hará un mayor esfuerzo y la persona puede entrar en shock.

Dinámica de una Caída

La dinámica de una caída pasa por tres etapas:

  • Caída libre: Acto de caer de una persona desde un lugar en altura, antes de que el sistema entre en acción para detener la caída.
  • Desaceleración.
  • Parada.

Por efecto de la aceleración de la gravedad, un cuerpo que cae experimenta aceleración positiva. Este va incrementando su velocidad hasta que una fuerza externa la detenga. Esta fuerza puede aplicarse bruscamente o pausadamente. En el primer caso, no habrá desaceleración, por lo que la detención será brusca.

En el segundo caso, habrá desaceleración y la detención será pausada. Es el caso de amortiguadores de caída o absorbedores de impacto.

Durante la fase de aceleración positiva de una caída, el cuerpo desarrolla energía cinética en una cantidad igual a su peso multiplicado por la distancia de su caída. Un hombre que pesa 100 kg, cayendo 2 m, desarrolla 200 kg/m de energía cinética.

Esta energía debe ser disipada por el sistema durante la fase de desaceleración.

Trabajos sobre Escaleras

  • Al subir o bajar, use siempre un sistema de arnés.
  • Las escalas transitorias deben, por lo menos, extenderse 0.9 m sobre su superficie de apoyo y estar dotadas de zapatas antideslizantes.
  • Al subir o bajar, utilice ambas manos y mantenga siempre los tres puntos de apoyo.
  • Los materiales y cajas de herramientas se deben subir o bajar usando una cuerda.
  • En escalas con largo igual o superior a 6 m, se debe usar línea de vida vertical con carro. El anclaje va a la argolla del pecho.
  • No se permite estirar parte del cuerpo ni salir de la escalera para alcanzar una distancia mayor. En este caso, se deberá cambiar de ubicación la escalera.

Importante

  • Nunca conecte gancho con gancho, hágalo gancho con cuerda en ambos terminales.
  • Nunca conecte dos cuerdas entre sí para lograr un mayor alcance.
  • Trabajos a una altura inferior a 1,8 m, deberá analizarse el riesgo de caída.

Tipos de Protección en Trabajo en Altura

Se clasifican en dos tipos:

Pasivas:

  • Barandas.
  • Andamios.
  • Canastillo para personas.
  • Escalas/escaleras.
  • Plataformas de trabajo.
  • Redes de seguridad.

Activas:

  • Cinturón de seguridad.
  • Arnés de cuerpo entero.
  • Anclajes conectores.
  • Dispositivos de desaceleración.
  • Colas.
  • Cuerdas de vida.

Uso e Inspección

Todos los sistemas o EPCC, incluyendo sus componentes, deberán ser sometidos a inspecciones visuales antes de cada uso, para detectar signos de daño, deterioro o defectos.

Durante la inspección, se deberá colocar especial atención en detectar:

  • Cortes o roturas del tejido.
  • Grietas.
  • Quemaduras.
  • Desgaste o desgarro.
  • Estiramiento o elongación excesiva.
  • Defectos de funcionamiento.
  • Corrosión.
  • Ganchos o mosquetones defectuosos, deformados, resortes con fallas, ajuste inadecuado o incorrecto cierre de resortes.
  • Accesorios metálicos con grietas.

Entradas relacionadas: