Prevención de Riesgos y Seguridad en Laboratorios Químicos: Manipulación de Sustancias y Equipos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Actuación en Caso de Corrosión en la Piel
- Por ácidos: Cortar la ropa, lavar con agua la zona afectada, aplicar bicarbonato durante 15-20 minutos, retirar el exceso de pasta formada, secar la parte afectada y aplicar linimento óleo-calcáreo.
- Por bases o álcalis: Lavar la zona con agua y aclarar con una disolución de ácido bórico o con ácido acético al 1%.
Reactivos Químicos
Un reactivo químico es toda sustancia que interactúa con otra en una reacción química, dando lugar a otras sustancias de propiedades, características y conformación distinta denominadas productos. Se clasifican en:
- PB: Destinado a bioquímica.
- PA: Destinados a aplicaciones analíticas.
- QP: Químicamente puro, destinado en general al uso en laboratorio.
- DC: Destinado a aplicaciones de análisis clínico.
Pictogramas de Seguridad
Los pictogramas son símbolos gráficos que representan un peligro. Algunos ejemplos son:
- Explosivos (E): Pueden explotar por una llama, choques o fricción. Ejemplo: dinitrobenceno.
- Comburentes (llama con O): En contacto con sustancias inflamables originan reacciones exotérmicas.
- Extremadamente inflamable (F+) (llama): Punto de inflamación inferior a 0ºC y punto de ebullición inferior o igual a 35ºC. Inflamables con el aire a temperatura y presión normales.
- Fácilmente inflamables (llama): Inflamables al estar en contacto con una fuente de ignición. Punto de inflamación inferior a 21ºC. Con humedad desprenden gases inflamables en cantidades peligrosas.
- Inflamables: Punto de inflamación igual o superior a 21ºC e inferior o igual a 55ºC.
- Muy tóxicos (T+, calavera), Tóxicos (T)
- Corrosivos (C, vertido cayéndose)
- Irritantes (X, en contacto con la piel pueden provocar una reacción inflamatoria)
- Nocivos (Xn, una X): Riesgos de gravedad limitada.
- Peligrosos para el Medio Ambiente (N)
Fichas de Datos de Seguridad (FDS)
Las Fichas de Datos de Seguridad se elaboran de acuerdo con el RD 1078/93 (Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos) y el RD 363/95 (Notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas).
Etiquetado de Sustancias Químicas
La etiqueta debe contener:
- Nombre de la sustancia.
- Nombre, dirección completa y número de teléfono del responsable.
- Símbolos e indicaciones de peligro (no inferior a 1 cm2). Se pueden usar como máximo 2 pictogramas.
- Si la sustancia está clasificada como T, no es necesario incluir X y C.
- Si está clasificada como C, no es obligatorio incluir X.
- Si está clasificada como E, no es necesario incluir F y Q.
- Descripción del riesgo con frases R (máximo 4 frases).
- Medidas preventivas con frases S (máximo 4 frases).
- Número de CEE (Comunidad Económica Europea).
Menisco y Línea de Enrase
El menisco es la superficie cóncava o convexa que separa la disolución del gas (aire) en recipientes de cuello estrecho como pipetas, buretas y matraces aforados. La línea de enrase es la zona más baja del menisco.
Precisión y Sensibilidad
Los materiales volumétricos tienen un margen de error indicado con los signos ±, denominado precisión. Solo los materiales aforados tienen precisión. La sensibilidad es la cantidad mínima que se puede medir con un instrumento, y todos los aparatos la tienen. En los aparatos aforados viene indicada.
Hornos Eléctricos: Estufa y Mufla
Existen dos tipos de hornos eléctricos para tratamientos térmicos controlados en tiempo y temperatura:
- Estufa: Alcanza temperaturas de 100 a 300ºC. Se utiliza para secar materiales.
- Mufla: Puede alcanzar temperaturas extremas de hasta 1500ºC gracias a su revestimiento de material refractario. Se utiliza para calcinar muestras en crisoles.
Seguridad, Higiene y Ergonomía en el Trabajo
- Seguridad en el trabajo: Técnica de prevención que, aplicada a los procesos productivos, máquinas e instalaciones, previene y evita los accidentes de trabajo.
- Higiene industrial: Técnica de prevención cuya finalidad es evitar la aparición de enfermedades profesionales.
- Ergonomía: Técnica multidisciplinaria que trata la relación entre el hombre y el trabajo.
- Psicosociología aplicada: Trata la adaptación y mejora de las condiciones de trabajo al hombre, tanto en el aspecto físico como psíquico.
- Medicina del trabajo: Especialidad médica que estudia el riesgo y la patología que pueden influir sobre la salud humana y la adopción de todas las medidas necesarias para su prevención.
Normativa de Prevención de Riesgos Laborales
- Enfermedades profesionales (RD 1299/06).
- RD 485/97: Señalización.
- RD 486/97: Lugares de trabajo.
- RD 487/97: Manipulación de carga.
- RD 488/97: Pantallas de visualización de datos.
- RD 664/01: Agentes químicos (deroga la normativa sobre el plomo).
- RD 665/97: Cancerígenos.
- RD 773/97: Uso de Equipos de Protección Individual (EPIs).
- RD 1215/97: Equipos de trabajo.
- RD 1389/97: Actividades mineras.
- RD 1627/97: Construcción.
- RD 614/01: Riesgo eléctrico.
- RD 216/99: Empresas de Trabajo Temporal (ETT).
- LEY 31/95 DE PRL: Auditoría externa no necesaria para empresas con Servicio de Prevención Ajeno (SPA) o hasta 6 trabajadores.
Organización de la Prevención
- El empresario puede asumir la actividad preventiva si la empresa tiene menos de 6 trabajadores, no realiza actividades del anexo 1 del Reglamento de Servicios de Prevención y tiene la capacidad necesaria.
- Servicio de Prevención Ajeno (SPA): Obligatorio para empresas con más de 500 trabajadores, entre 250 y 500 trabajadores con actividades del anexo 1 del RSP, o si lo decide la autoridad laboral.
- Delegados de Prevención: En empresas de hasta 30 trabajadores, el delegado de personal será el delegado de prevención. En empresas de 31 a 49 trabajadores, habrá 1 delegado de prevención elegido por los delegados de personal.
- Comité de Seguridad y Salud: Obligatorio en empresas con 50 o más trabajadores.