Prevención de Riesgos y Salud en el Entorno Laboral: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 19,15 KB

Definiciones Fundamentales en Prevención de Riesgos

Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Riesgo Laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo.

Daño Derivado del Trabajo: Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Tipos de Daños Derivados del Trabajo

Accidente Laboral

Suceso que ocurre durante el desarrollo de una actividad laboral y provoca una lesión corporal violenta que el trabajador sufre de forma inmediata. Está directamente relacionado con las condiciones de trabajo.

Ejemplos de Accidentes de Trabajo:

  • Accidente de tráfico que sufre el trabajador cuando se dirige a su domicilio al salir del trabajo (accidente in itinere).
  • Accidente que sufre un miembro del comité de empresa cuando se dirige a su centro de trabajo para informar sobre una huelga.
  • Caída que sufre el trabajador al resbalar en una escalera durante un simulacro de evacuación.

Supuestos considerados Accidente Laboral:

  • Enfermedades comunes que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, si se prueba que tuvo por causa exclusiva su ejecución.
  • Ejemplo: Depresión que sufre el trabajador como consecuencia de un acoso moral (mobbing) por parte de un superior.
  • Ejemplo: Problema respiratorio que se complica por el escape de un producto químico en el lugar de trabajo.

Nota: No se consideran accidentes de trabajo los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, dolo o imprudencia temeraria del trabajador.

Enfermedad Profesional

Aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, provocada por la acción de elementos o sustancias que se indiquen en el cuadro de enfermedades profesionales aprobado por la normativa. Las lesiones no se manifiestan hasta pasado un tiempo, que puede ser de años.

Otros Daños para la Salud del Trabajador

Fatiga Laboral

Disminución de la capacidad física y mental del trabajador como consecuencia del esfuerzo realizado.

  • Síntomas: Dolores de cabeza, mareos, irritabilidad, depresión.
  • Prevención: Establecer pausas adecuadas en función del tipo de trabajo.
  • Tipos: Muscular, nerviosa, psicológica.

Insatisfacción Laboral

Malestar general que experimenta el trabajador como consecuencia de su trabajo. Ocurre cuando las compensaciones (salario, reconocimiento, etc.) que recibe no superan el esfuerzo que realiza para la empresa.

Estrés Laboral

Considerado el segundo problema de salud relacionado con el trabajo más común. Se produce cuando las demandas del trabajo superan las capacidades del trabajador para hacerles frente.

  • Síntomas: Ansiedad, depresión, frustración, problemas físicos.

Derechos y Obligaciones en Materia Preventiva

Obligaciones del Empresario

  • Proteger eficazmente a los trabajadores frente a los riesgos laborales: evitando, evaluando y combatiendo los riesgos en su origen.
  • Adaptar el trabajo a la persona.
  • Planificar la prevención integrándola en el sistema general de gestión de la empresa y dando las oportunas instrucciones a los trabajadores.
  • Facilitar equipos de trabajo y medios de protección adecuados y asegurarse de su correcto uso.
  • Informar, consultar y permitir la participación de los trabajadores en la acción preventiva.
  • Garantizar formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia preventiva a los trabajadores.
  • Adoptar medidas de emergencia y prever situaciones de riesgo grave e inminente.
  • Vigilar la salud de los trabajadores de forma periódica en función de los riesgos inherentes al trabajo.
  • Elaborar y conservar la documentación pertinente, como evaluaciones de riesgos, planificación de la actividad preventiva y resultados de controles periódicos.
  • Coordinar las actividades preventivas si existen varias empresas en un mismo centro de trabajo.
  • Proteger de manera específica a determinados colectivos de trabajadores, como menores, trabajadoras embarazadas o en período de lactancia.

Derechos y Obligaciones del Trabajador

  • Utilizar correctamente los equipos, medios y dispositivos de seguridad existentes.
  • Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para la seguridad y la salud.
  • Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.
  • Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras.

Los trabajadores tienen derecho a:

  • Ser informados y consultados, así como a participar en la adopción de medidas preventivas.
  • Que se les faciliten los equipos de protección individual (EPI) necesarios y adecuados.
  • Interrumpir su actividad y abandonar el puesto de trabajo, sin ser sancionados, en caso de riesgo grave e inminente para su vida o salud.

Riesgos Psicosociales Específicos

Mobbing o Acoso Moral

Violencia psicológica externa ejercida sobre una persona en el ámbito laboral, de forma sistemática (al menos una vez por semana) y durante un tiempo prolongado (más de 6 meses), con el objetivo de disminuir su autoestima y conseguir que abandone su puesto de trabajo.

Burnout o Estrés Crónico (Síndrome del Quemado)

Estado de agotamiento físico, emocional y mental que surge al ver defraudadas las propias expectativas laborales, sentirse imposibilitado de modificar la situación laboral y no poder poner en práctica las propias ideas. Es frecuente en profesiones de ayuda como profesores, personal sanitario, asistentes sociales, etc. Se manifiesta cuando el trabajador siente que su trabajo no es tomado en consideración.

Factores de Riesgo Laboral y Técnicas Preventivas

Factores Ligados a las Condiciones Ambientales

  • Agentes físicos: Ruido, vibraciones, radiaciones (ionizantes y no ionizantes), temperatura (calor, frío), humedad, iluminación, presión atmosférica.
  • Agentes químicos: Contaminantes y sustancias químicas presentes en el ambiente de trabajo (polvo, humos, gases, vapores, líquidos).
  • Agentes biológicos: Virus, bacterias, protozoos, hongos, gusanos parásitos.

Daños posibles: Sordera profesional, quemaduras, efectos de las radiaciones, estrés térmico (golpe de calor, hipotermia), asfixia, mareos, intoxicaciones, infecciones, alergias.

Técnica preventiva: Higiene Industrial.

Factores Ligados a las Condiciones de Seguridad

  • Lugares de trabajo o factores estructurales: Espacio de trabajo inadecuado, instalaciones defectuosas, pasillos y escaleras peligrosos, falta de orden y limpieza.
  • Equipos de trabajo: Maquinaria sin protecciones, herramientas defectuosas o inadecuadas, equipos eléctricos sin seguridad.

Daños posibles: Accidentes como caídas a distinto o mismo nivel, golpes, cortes, atrapamientos, contactos eléctricos, incendios, explosiones.

Técnica preventiva: Seguridad en el Trabajo.

Factores Ligados a la Carga de Trabajo

  • Carga física: Posturas forzadas, manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos, esfuerzos físicos intensos.
  • Carga mental: Nivel de atención requerido, complejidad de la tarea, presión de tiempo, responsabilidad, características individuales del trabajador.

Daños posibles: Fatiga física (lesiones musculoesqueléticas) y fatiga mental (dolores de cabeza, irritabilidad, insomnio).

Técnica preventiva: Ergonomía.

Factores Ligados a la Organización del Trabajo

  • Factores psicosociales: Definición del puesto de trabajo, autonomía, comunicación, relaciones interpersonales, estilo de mando, jornada laboral (turnicidad, nocturnidad), ritmo de trabajo, monotonía.

Daños posibles: Insatisfacción laboral, estrés, mobbing, burnout.

Técnica preventiva: Psicosociología Aplicada.

Análisis de Algunas Condiciones Ambientales

Iluminación

  • Niveles recomendados: Varían según la actividad y la precisión requerida (p. ej., entre 25 lux para zonas de paso y 1000 lux para tareas de alta precisión).
  • Riesgo: Perjudicial tanto por defecto (insuficiente) como por exceso (deslumbramientos).
  • Daños: Oculares (cansancio, fatiga visual, miopía inducida) y no oculares (dolores de cabeza, falta de concentración).

Temperatura

  • Niveles de confort: Generalmente entre 17°C y 27°C en trabajos sedentarios (oficinas) y entre 14°C y 25°C en trabajos ligeros. La humedad relativa también influye.
  • Daños: Por calor (aumento repentino de temperatura puede causar golpe de calor, lipotimia, deshidratación) o por frío (por debajo de 34°C corporales puede causar hipotermia, congelaciones).

Ruido

Sonido molesto y no deseado.

  • Niveles límite de exposición: Nivel diario equivalente (promedio de exposición durante 8 horas) de 87 dBA (considerando la atenuación de protectores auditivos, 80 dBA y 85 dBA son valores que obligan a acciones preventivas) y Nivel de pico (valor máximo instantáneo) de 140 dBpico (135 dBpico y 137 dBpico obligan a acciones).
  • Control del ruido: Se debe actuar prioritariamente: 1º sobre el origen (fuente del ruido), 2º sobre el medio de transmisión (aislamiento, barreras) y 3º sobre el receptor (Equipos de Protección Individual - EPIs: orejeras, tapones).

Análisis de Factores Derivados de la Carga de Trabajo

Carga Física

  • ¿Cuándo ocurre?: A lo largo de la jornada laboral, el trabajador sufre un progresivo agotamiento muscular debido a esfuerzos, posturas o movimientos.
  • ¿Qué produce?: Fatiga física, dolores musculares, lesiones en la espalda (lumbalgias), contracciones musculares, trastornos vasculares, lesiones por movimientos repetitivos.

Carga Mental

  • ¿Cuándo ocurre?: Cuando el trabajo requiere un esfuerzo mental significativo, mucha atención, concentración, memoria o toma de decisiones complejas.
  • ¿Qué produce?: Fatiga mental, dolores de cabeza, irritabilidad, insomnio, ansiedad, depresión, disminución del rendimiento.

Acción Preventiva en la Empresa: Principios Generales

La acción preventiva se basa en los siguientes principios:

  1. Evitar los riesgos: Siempre que sea posible, eliminar el riesgo en su origen (ej. sustituir máquinas ruidosas por otras silenciosas).
  2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar: Analizar su probabilidad y severidad para determinar las medidas necesarias.
  3. Combatir los riesgos en su origen: Aplicar medidas en la fuente del riesgo.
  4. Adaptar el trabajo a la persona: Diseño ergonómico de puestos, tareas y herramientas (que la máquina se adapte al trabajador y no al revés).
  5. Tener en cuenta la evolución de la técnica: Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo (ej. cambiar amianto, que es muy tóxico, por fibra de vidrio u otros materiales más seguros).
  6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo.
  7. Planificar la prevención: Integrar la técnica, la organización, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales.
  8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
  9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores: Formación e información claras y comprensibles.

Medidas de Prevención y Protección

Técnicas de Prevención

  • Seguridad en el Trabajo: Conjunto de técnicas y conocimientos cuyo objetivo es evitar, o al menos reducir, los accidentes laborales actuando sobre las causas relacionadas con las condiciones de seguridad (estructurales y de equipos).
  • Higiene Industrial: Conjunto de técnicas no médicas cuyo objetivo es identificar, evaluar y controlar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo para prevenir enfermedades profesionales.
  • Ergonomía: Ciencia que estudia cómo planificar y diseñar los puestos de trabajo para que exista una adaptación óptima entre estos y el individuo, con el fin de prevenir la fatiga física y mental derivada de la carga de trabajo.
  • Psicosociología Aplicada: Técnica no médica que trata de prevenir y corregir la insatisfacción laboral, el estrés y otros problemas psicosociales derivados de la organización del trabajo.

Medidas de Protección Individual (EPIs)

Equipos destinados a ser llevados o sujetados por el trabajador para que le protejan de uno o varios riesgos.

  • Requisitos: Deben ser adecuados al riesgo, cumplir normas de ergonomía y comodidad, y llevar el marcado CE.
  • Obligaciones del empresario: Elegir los EPIs adecuados, facilitarlos gratuitamente a los trabajadores y velar por su uso correcto y mantenimiento.
  • Obligaciones del trabajador: Utilizar y cuidar correctamente los EPIs, colocarlos en el lugar indicado después de su uso e informar sobre cualquier daño o defecto que aprecie.

Actuación en Caso de Emergencia: Primeros Auxilios

Principios básicos de actuación (Conducta PAS):

  1. PROTEGER: Asegurarse de que tanto el accidentado como el socorrista están fuera de peligro antes de actuar. Evaluar la seguridad de la escena.
  2. AVISAR: Alertar a los servicios sanitarios de emergencia (112 u otro número específico) facilitando la máxima información posible (lugar, tipo de accidente, número de heridos, estado aparente).
  3. SOCORRER: Una vez protegida la zona y avisados los servicios de emergencia, atender al accidentado aplicando los conocimientos de primeros auxilios, manteniendo la calma y priorizando las actuaciones según la gravedad.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Combinación de masaje cardíaco externo y respiración boca a boca (o con dispositivo barrera) para mantener la circulación y oxigenación hasta la llegada de ayuda especializada.

  • Técnica básica (adultos): Realizar compresiones torácicas en el centro del pecho (aproximadamente 30 compresiones a un ritmo de 100-120 por minuto) seguidas de 2 insuflaciones (ventilaciones). Continuar ciclos 30:2. (Nota: Los protocolos pueden variar y se recomienda formación específica).

Actuación ante Fracturas

  • Abierta (hueso visible o herida comunicante): No mover al lesionado innecesariamente. Cubrir la herida con apósitos estériles o limpios. Inmovilizar la extremidad afectada incluyendo las articulaciones superior e inferior a la fractura, utilizando férulas improvisadas si es necesario. Controlar la hemorragia si existe.
  • Cerrada (sin herida exterior): Inmovilizar respetando las deformidades existentes. No intentar colocar el hueso en su sitio. Aplicar frío local (envuelto) si es posible.

Actuación ante Hemorragias

  • Externa: Si está localizada en una extremidad, elevarla (si no hay sospecha de fractura). Aplicar presión directa sobre la herida con una gasa o paño limpio durante varios minutos. Si no cesa, presionar los puntos de compresión arterial (arteria humeral o femoral, según localización). No realizar un torniquete excepto en caso de amputación traumática o peligro extremo para la vida del accidentado, y anotando la hora de colocación.
  • Interna (sospecha): Vigilar signos vitales (pulso, respiración, consciencia). Tapar al accidentado para evitar la pérdida de calor. Trasladarlo urgentemente al hospital. No dar líquidos ni comida.

Actuación ante Quemaduras

  • Enfriar la zona quemada con agua abundante durante al menos 10-15 minutos (agua fresca, no helada).
  • Cubrir la zona con apósitos estériles o paños limpios y húmedos.
  • No pinchar las ampollas.
  • No aplicar pomadas, aceites ni remedios caseros.
  • Si la persona está en llamas, apagar el fuego haciéndola rodar por el suelo o cubriéndola con una manta (no de fibras sintéticas). No quitarle la ropa si está adherida a la piel.

Transporte de Accidentados

  • Norma general: No mover al accidentado a menos que sea estrictamente necesario para protegerlo de un peligro mayor o para facilitar la atención médica urgente. Sospechar siempre lesión de columna vertebral en traumatismos importantes.
  • Un solo socorrista: Si la distancia es larga y el accidentado puede colaborar, llevarlo a hombros o"a caballit". Si es corta y no hay sospecha de lesión grave, puede arrastrarlo por el suelo sujetándolo por los tobillos o axilas (método de arrastre).
  • Varios socorristas: Si se sospecha lesión en la espalda, se necesitan al menos 3 personas para moverlo en bloque rígido "movilización en cuchar" o"puente holandé") e introducir una camilla rígida debajo. Si no hay lesión de espalda, pueden transportarlo utilizando la técnica de"la sillita de la rein" (dos socorristas entrelazan sus manos).

Ejemplos de Riesgos Asociados a Factores Específicos

  • Psicosocial: Monotonía, falta de autonomía, acoso.
  • Carga de Trabajo: Trabajo a turnos (mental/físico), postura incómoda (física), ritmo excesivo (física/mental), trabajo nocturno (físico/mental).
  • Seguridad: Herramientas defectuosas, espacios reducidos, máquinas sin marcado CE o protecciones inadecuadas.
  • Condiciones Ambientales: Ruido (físico), humedad del aire (físico), iluminación inadecuada (físico), gases tóxicos (químico), radiaciones (físico/químico según tipo), virus (biológico), polvo (físico/químico según composición), vibraciones (físico).

Entradas relacionadas: