Prevención de Riesgos en Minería: Operaciones a Rajo Abierto y Plantas de Procesos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

Seguridad en Operaciones de Minería a Rajo Abierto

El Decreto Supremo N° 132 del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) exige que las operaciones en minería a cielo abierto cuenten con graderías y bancos seguros. Su diseño y mantenimiento deben basarse en estudios geomecánicos, las características de los equipos, las futuras expansiones de la faena y el control de desprendimiento de rocas (rodados).

Operaciones Unitarias Principales y sus Riesgos Asociados

  1. Perforación

    Consiste en la creación de hoyos o barrenos para la posterior tronadura.

    • Riesgos: Delimitación incorrecta de áreas, fallas de equipos, posturas ergonómicas inadecuadas, peligros durante traslados, desprendimiento de rocas y caídas a distinto o mismo nivel.
    • Medidas de Prevención: Inspección rigurosa de taludes, verificación de la firmeza del terreno, acuñadura de rocas sueltas y monitoreo de filtraciones de agua.
  2. Tronadura

    Proceso de carga de explosivos y detonadores en los barrenos perforados.

    • Riesgos: Proyección de rocas a distancia, "tiros quedados" (explosivos no detonados), generación de bolones (rocas de gran tamaño), manipulación deficiente de explosivos y factores climáticos adversos (tormentas eléctricas).
  3. Carguío

    Traslado del material tronado utilizando palas y cargadores frontales.

    • Riesgos: Ángulo y frente de carguío inadecuados, derrumbes, posicionamiento incorrecto de equipos, mala condición de los bancos y peligros durante los traslados.
  4. Transporte

    Realizado por camiones de extracción de gran tonelaje (240-500 toneladas).

    • Riesgos: Caídas al banco inferior, colisiones, rampas con mantenimiento deficiente, no mantener la distancia de seguridad, control inadecuado del regadío de pistas y maniobras de aculatamiento peligrosas.
  5. Movimiento de Tierra

    Labores de equipos de apoyo para el mantenimiento de huellas, limpieza de taludes y construcción de bermas de seguridad.

Normas de Conducción en Faenas Mineras

  • Es obligatorio contar con licencia de conducir interna, emitida por la faena.
  • La velocidad máxima permitida es de 60 km/h, siempre con luces y balizas encendidas.
  • Se debe respetar toda la señalización de tránsito y, por norma general, conducir por el costado izquierdo de las vías.
  • El uso del cinturón de seguridad es obligatorio en todo momento.
  • Se debe realizar una inspección constante de las condiciones de las huellas y taludes para prevenir desprendimientos de rocas.

Top 10 Riesgos Críticos en Minería a Rajo Abierto

  1. Caídas de roca y derrumbes: Desprendimientos (rodadas) en taludes.
  2. Proyección de roca por tronaduras: Fragmentos expulsados fuera del área de seguridad.
  3. Tiros quedados y bolones suspendidos: Explosivos sin detonar y rocas inestables de gran tamaño.
  4. Atrapamiento por maquinaria pesada: Interacción peligrosa con perforadoras, palas, etc.
  5. Caída de equipos o camiones al banco inferior: Pérdida de control o falla de bermas.
  6. Colisiones entre camiones o con equipos de apoyo: Puntos ciegos, fatiga o incumplimiento de normas.
  7. Descontrol de velocidad en rampas: Fallas mecánicas o error del operador.
  8. Condiciones deficientes de huellas y taludes: Pistas resbaladizas, bermas bajas o taludes inestables.
  9. Volcamientos en traslados de equipos: Terreno irregular o maniobras incorrectas.
  10. Exposición a polvo y vibraciones: Durante la perforación, carguío y transporte.

Riesgos y Medidas de Control en Plantas de Procesamiento de Minerales

El Decreto Supremo N° 132 de Seguridad Minera también regula las plantas de tratamiento de minerales. Se exige contar con manuales de operación y de tareas críticas, un estricto control de sustancias tóxicas, planes de emergencia actualizados y brigadas de respuesta especializadas.

Top 10 Riesgos Críticos en Plantas de Procesos (Ejemplos Reales)

  1. Proyección de partículas y piedras: Principalmente en etapas de chancado.
  2. Exposición a polvo (sílice) y ruido: Crítico en áreas de chancado y molienda.
  3. Atrapamiento en partes móviles: Riesgo elevado en cintas transportadoras, polines y molinos.
  4. Sobreesfuerzos y golpes por herramientas: Común en tareas de mantenimiento de molinos y equipos.
  5. Caídas a distinto nivel o al mismo nivel: En áreas de molienda, flotación y estructuras en altura.
  6. Contacto con reactivos químicos tóxicos: Peligro presente en los circuitos de flotación y lixiviación.
  7. Derrames de ácidos y soluciones peligrosas: En áreas de lixiviación y extracción por solventes (SX).
  8. Exposición a humos metálicos y gases tóxicos: Característico de los procesos de fundición y refinación.
  9. Riesgo eléctrico por mal aislamiento o contacto directo: Especialmente en naves de electroobtención (EW).
  10. Incendios por materiales combustibles o solventes: Riesgo generalizado en toda la planta.

Procesos Principales y Riesgos Específicos

1. Chancado

  • Proyección de partículas y rocas.
  • Generación de polvo con alto contenido de sílice y exposición a ruido.
  • Atrapamiento en partes móviles (mandíbulas, conos, correas).
  • Caídas a distinto nivel desde las plataformas.

2. Molienda

  • Exposición a niveles de ruido elevados.
  • Proyección de pulpa mineral a presión.
  • Atrapamiento durante la rotación de los molinos.
  • Caídas por pisos resbaladizos y golpes durante el cambio de revestimientos.

3. Flotación

  • Contacto dérmico o inhalación de reactivos químicos.
  • Caídas por resbalones en pasillos y plataformas húmedas.
  • Falla de equipos y cañerías, con derrame de pulpa.
  • Riesgo acústico por el funcionamiento de celdas y sopladores.

4. Espesamiento y Filtración

  • Sobreesfuerzos y cortes en la manipulación de telas filtrantes.
  • Contacto con electricidad en equipos y tableros.
  • Derrames de pulpa por rebalse de espesadores.
  • Atrapamientos en rastras de espesadores y filtros.

5. Lixiviación y SX/EW (Extracción por Solventes y Electroobtención)

  • Contacto con ácidos fuertes (ácido sulfúrico).
  • Exposición a vapores corrosivos y neblina ácida.
  • Derrames de solventes orgánicos e inflamables.
  • Riesgos eléctricos de alta tensión en las naves de electroobtención.

6. Fundición y Refinación

  • Quemaduras graves por contacto con metal fundido.
  • Estrés térmico y exposición a radiación infrarroja.
  • Exposición a humos tóxicos y gases (Cu, Pb, As, SO₂).
  • Golpes por equipos en movimiento y caídas de altura.

Riesgos Generales en Planta

  • Derrames de sólidos o líquidos: Pueden causar atochamientos, caídas, resbalones y golpes.
  • Incendios: Asociados al manejo de combustibles, solventes, aceites y materiales inflamables.
  • Ruido: Generado por ventiladores, hornos, sistemas de trituración y molienda.
  • Manipulación manual de cargas: Riesgo de sobreesfuerzos y lesiones de espalda.

Medidas Clave de Prevención y Control

  • Implementación de sistemas de detección de incendios, planes de evacuación y brigadas de emergencia entrenadas.
  • Uso obligatorio de Equipo de Protección Personal (EPP) específico para cada área: casco, gafas de seguridad, ropa antiácida, guantes y protección respiratoria.
  • Aplicación estricta de procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO) para mantenciones seguras.
  • Instalación de sistemas de ventilación local y control de polvos y humos en los puntos de generación.

Entradas relacionadas: