Prevención de Riesgos Laborales: Técnicas y Estrategias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Evaluación de Riesgos
Evaluación General
- Evaluación global que establezca la diferencia entre riesgos conocidos (con medidas de control de aplicación inmediata) y riesgos que requieren un estudio más profundo.
- Evaluación minuciosa de los riesgos que lo requieran, pudiendo requerir métodos más precisos en situaciones complejas.
Tipos de Evaluación
- Impuestas por legislación específica.
- Establecidas en normas internacionales, nacionales o guías oficiales, u otras entidades.
- Evaluaciones que requieren métodos especializados.
- Evaluaciones generales de riesgos.
Acciones durante el Proceso de Evaluación (Comisión Europea, 1996)
- La evaluación debe ser estructurada para abarcar todos los elementos peligrosos y riesgos importantes.
- Se debe analizar primero si el riesgo puede eliminarse, es decir, si es posible prescindir del peligro causante.
Factores a Considerar
- Características del lugar de trabajo.
- Tipo de proceso y tarea realizada.
- Complejidad técnica, maquinaria y peligros mecánicos.
- Áreas externas (vías de acceso, etc.).
- Equipos auxiliares y entorno general.
- Etapas del proceso de producción.
- Procesos especiales, mantenimiento, limpieza y trabajos planificados.
Principios de la Evaluación
- Observación del entorno laboral.
- Determinación exhaustiva de las tareas realizadas.
- Análisis de las tareas y observación durante su ejecución.
- Estudio de las pautas de trabajo.
- Análisis de factores externos, psicológicos, sociales y físicos.
- Estudio del tipo de organización necesaria para mantener las condiciones de seguridad.
Tareas Previas a la Evaluación
- Nombrar a las personas competentes para realizar las evaluaciones, consultando a los trabajadores.
- Proporcionar los recursos necesarios a los evaluadores.
- Garantizar la coordinación entre evaluadores.
- Involucrar a los directivos y fomentar la colaboración de los trabajadores.
- Establecer mecanismos de revisión.
- Asegurar que las medidas de prevención reflejen los resultados de la evaluación.
- Informar a los trabajadores sobre los resultados.
Tareas Posteriores a la Evaluación
- Evitar los riesgos en la medida de lo posible.
- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Adaptar el trabajo a la persona.
- Considerar la evolución de la técnica.
- Sustituir los elementos peligrosos por otros menos peligrosos.
- Planificar la prevención.
- Priorizar las medidas de protección colectiva sobre las individuales.
- Proporcionar instrucciones claras a los trabajadores.
Actividades de Salud en las Empresas
Se dividen en promoción, prevención y asistenciales (hipertensión arterial, diabetes, obesidad). Las más frecuentes son educación sobre tabaco (49%), alcohol (39%), alimentación (37%) e higiene (32%). Los programas prioritarios se centran en nutrición, alcohol, tabaco, y salud física y mental.
Modelos de Salud Laboral
- Modelo Nórdico: Participación activa de los trabajadores en la solución de problemas.
- Modelo Sur: Enfoque paternalista con actividades asistenciales, sanitarias y sociales, incluyendo a familiares.
- Modelo Anglosajón: Se centra en modificar individualmente la conducta de los trabajadores sobre estilos de vida.
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos Simplificados
Se emplean cuando no se esperan consecuencias catastróficas.
Métodos Complejos
Se emplean cuando las consecuencias pueden ser muy graves, aunque la probabilidad sea menor, o cuando se requieren técnicas más sofisticadas.
Estimación del Daño por Tiempo
- Métodos Cualitativos
- Métodos Cuantitativos
Nota: Los métodos simplificados suelen ser cualitativos, mientras que los complejos pueden ser cuantitativos, semicuantitativos o cualitativos.
Otros Métodos
- Métodos Comparativos: Se basan en la experiencia previa (registros de accidentes, listas de comprobación).
- Índices de Riesgo: Señalan áreas de mayor concentración de riesgo.
- Métodos Generalizados: Esquemas de razonamiento aplicables a cualquier situación.
Diferencias de Mecanismos de Actualización
- Riesgos de Accidentes: Actualización brusca con liberación rápida de energía.
- Riesgos Ambientales y Organizacionales: Actúan lentamente, con efectos a medio o largo plazo. Incluyen riesgos higiénicos, ergonómicos y psicosociales.
Gravedad y Frecuencia
Gravedad: Probabilidad de daño y severidad (frecuencia y duración de la exposición, probabilidad de suceso peligroso, medidas de control).
Frecuencia: Accidentes esperados / tiempo.
Severidad: Daño esperado / accidente esperado (considerando las partes del cuerpo afectadas y la naturaleza del daño).
Grados de Daño
- Ligeramente Dañino: Daños superficiales, cortes menores, irritación ocular.
- Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos.
- Extremadamente Dañino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer, enfermedades crónicas.
Efectos en el Organismo
- Irritantes
- Neumoconióticos (sustancias que se depositan en los pulmones)
- Tóxicos sistémicos
DL50: Dosis letal 50 (mg/kg).
Medidas de Control de Riesgos
- Actuar sobre el foco: Eliminar la emisión del contaminante (aislamiento, métodos húmedos, sustitución de agentes peligrosos, mantenimiento).
- Actuar sobre el medio ambiente: Evitar la propagación del contaminante.
- Actuar sobre el trabajador: Equipos de Protección Individual (EPI).
Ventilación General
Renovar el aire para disminuir la concentración de contaminantes. La distribución del aire debe ser uniforme, el caudal dependerá de la concentración del contaminante, y el trabajador debe estar situado en la entrada de aire limpio.
Sistema de Extracción Localizada
Consta de campana, purificador y ventilador. Actúa directamente sobre el foco, requiriendo menor volumen de aire.
Actuaciones sobre el Trabajador
- Disminuir el tiempo de exposición.
- Encerramiento del proceso.
- Uso de EPI (respiratoria y dérmica).