Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad Industrial: Conceptos y Normativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Conceptos Fundamentales de Riesgos Laborales
Riesgo: Combinación de la probabilidad y la consecuencia de que un peligro se materialice.
Peligro: Cualquier condición de la que se puede esperar con bastante certeza que cause una lesión o una incapacidad.
Accidente: Acción no deseada que da como resultado un daño físico, lesión o enfermedad ocupacional que puede afectar a una persona o a una propiedad.
Incidente: Acontecimiento no deseado que, bajo circunstancias diferentes, podría causar lesión o enfermedad. También se conocen como cuasiaccidentes.
Sistema GEMA
El sistema GEMA es crucial para la operación de una empresa; estos cuatro elementos deben operar correctamente para evitar accidentes:
- Gente: Opera los equipos, usa los materiales y se encuentra en el ambiente.
- Equipo: Procesa materiales y es operado por la gente.
- Material: Es procesado por los equipos.
- Ambiente: Incluye gente, equipo y materiales.
Tipos de Riesgos
- Riesgos Puros: Implican pérdida o no pérdida, pero no ganancia.
- Riesgos Especulativos: Pueden generar ganancia o pérdida (generalmente económicos).
- Riesgos Inherentes: No se pueden eliminar de la sustancia o actividad.
- Riesgos Asignados (Agregados): Aparecen como resultado de una medida de control.
Administración de Riesgos
Pasos a seguir con los riesgos:
- Identificar todas las pérdidas y evaluarlas.
- Administración de los Riesgos:
- Terminar: Cambio en los procesos o sustancias.
- Tratar: Disminuir el riesgo.
- Transferir: Un tercero paga por la pérdida (seguro).
- Tolerar: Usar EPP (Elementos de Protección Personal).
Técnicas de Identificación del Riesgo
Son técnicas aplicadas con el objetivo de determinar riesgos en los ambientes laborales:
- Observación de Seguridad: Se aplica sobre las acciones de las personas.
- Inspecciones Planeadas: Se aplican sobre el ambiente, es decir, las condiciones.
- Análisis del Accidente: Estudiar el accidente y descomponerlo para determinar qué ocurrió. Ayuda a tomar medidas preventivas para evitar su repetición. Debe incluir el agente, la fuente y el tipo de accidente.
- Análisis del Trabajo: Se centra en el trabajo en sí.
Análisis de Accidentes y Seguridad en el Trabajo
Factores de los Accidentes
- Agente: Elemento material que inicia el accidente.
- Fuente: Actividad que estaba realizando el trabajador.
- Tipo: Cómo se relaciona el elemento con la persona.
- Causa (Por qué ocurrió el accidente):
- Indirecta: Causas subyacentes a las causas directas.
Tipos de Accidentes
Algunos tipos comunes de accidentes incluyen:
- Golpeado por
- Atrapamiento
- Por contacto
- Golpeado en contra de
- Por contacto con
- Por aprisionamiento
- Por prendimiento
- Por caída a un mismo nivel
- Por caída a distinto nivel
- Por sobreesfuerzo
- Por exposición
Análisis de Seguridad del Trabajo (AST) - Metodología
- Identificar la tarea a analizar.
- Dividir la tarea en pasos sucesivos.
- Detectar los riesgos en cada etapa de realización de la tarea.
- Determinar las medidas de control para cada uno de los riesgos identificados.
Métodos para la Realización del AST
- Observación
- Rememorización
- Equipo multidisciplinario
La seguridad industrial se preocupa de identificar los peligros, y controlar y evaluar los riesgos.
Pirámide de Frank Bird
Esta pirámide ilustra la relación entre incidentes y accidentes:
- Por cada accidente fatal:
- 30 días perdidos que producen incapacidad temporal.
- 50 lesiones que se solucionan y no generan días perdidos.
- 600 cuasiaccidentes (sin daño a personas).
Ley 16.744 (Ley del Trabajador en Chile)
Título #1: Obligatoriedad, Personas Protegidas y Afiliación
1. Obligatoriedad
Artículo 1: Es obligatorio el seguro social contra accidentes del trabajo o enfermedades profesionales establecidas en la presente ley.
2. Personas Protegidas
Artículo 2: Las siguientes personas estarán sujetas al presente seguro:
- a) Todos los trabajadores por cuenta ajena, sin importar la labor que cumplan y la empresa a la que pertenezcan.
- b) Los funcionarios públicos de la administración civil del Estado, municipales y de instituciones descentralizadas del Estado.
- c) Los estudiantes que trabajen.
- d) Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
Artículo 3: Están protegidos los estudiantes que sufran accidentes a causa de su práctica profesional o estudios.