Prevención de Riesgos Laborales y Plan de Autoprotección en la Empresa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Prevención de Riesgos Laborales

1. Los Riesgos Laborales

Se entiende por riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

Se consideran daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

2. Riesgos Derivados de las Condiciones de Seguridad

A. Riesgos Asociados a las Condiciones Mecánicas

Incluyen caídas de objetos y de personas, cortes, etc.

B. Las Máquinas

Las máquinas presentan riesgos específicos que deben ser evaluados y controlados.

C. Descripción de los Peligros de las Máquinas

  • Mecánicos: atrapamientos, aplastamientos, cizallamientos.
  • Eléctricos: electrocución, quemaduras.
  • Térmicos: quemaduras por contacto, incendios.
  • Ruido y vibraciones: pérdida de audición, trastornos musculoesqueléticos.
  • Radiaciones: daños por exposición a radiaciones ionizantes o no ionizantes.
  • Ergonómicos: lesiones por posturas forzadas, movimientos repetitivos.

D. Electricidad

Los riesgos eléctricos incluyen contactos directos e indirectos.

E. Fuego

El fuego se produce por la combinación de tres elementos: comburente o agente oxidante, material combustible y calor (energía de activación).

3. Riesgos Derivados de las Condiciones Medioambientales

A. Ruido

Se deben considerar el nivel y la frecuencia del ruido, así como el tiempo de exposición.

B. Iluminación

Se debe priorizar la iluminación natural siempre que sea posible.

C. Ambiente Térmico

Se deben evitar temperaturas y humedades extremas, cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire molestas y olores desagradables.

D. Temperatura de los Locales

En oficinas, la temperatura debe oscilar entre 17 y 27ºC. Para trabajos ligeros, entre 14 y 25ºC.

E. Humedad Relativa

Debe mantenerse entre el 30 y el 70%. Si existe riesgo por electricidad estática, debe ser inferior al 50%.

F. Corrientes de Aire

Deben ser controladas para evitar molestias a los trabajadores.

G. Radiaciones

  • Ionizantes: de alta frecuencia, como rayos X y partículas alfa.
  • No ionizantes: como microondas y radiaciones infrarrojas.

H. Riesgos Químicos

Se refieren a la exposición a sustancias químicas peligrosas.

4. Riesgos Derivados de las Condiciones Ergonómicas

A. Gasto Energético

Se debe adecuar el gasto energético a la tarea realizada.

B. Cargas y Pesos

Se deben manipular las cargas de forma segura para evitar lesiones.

C. Dimensiones del Cuerpo Humano

El diseño del puesto de trabajo debe adaptarse a las dimensiones antropométricas de los trabajadores.

D. Regulación de la Temperatura Corporal

Se deben proporcionar condiciones que permitan una correcta termorregulación.

E. Visión y Dependencia con la Iluminación

Una iluminación adecuada es fundamental para la salud visual.

F. Audición y su Dependencia del Ruido

Se deben implementar medidas para proteger la audición de los trabajadores.

G. Respuestas del Organismo a Diferentes Edades

Se deben considerar las capacidades físicas y cognitivas de los trabajadores en función de su edad.

H. Biorritmos y su Interdependencia con los Horarios y Turnos de Trabajo

Se deben tener en cuenta los ritmos circadianos al organizar los horarios y turnos de trabajo.

5. Riesgos Derivados de las Condiciones Psicosociales

A. Tareas Repetitivas

Pueden generar monotonía y fatiga.

B. Aislamiento

Puede afectar negativamente a la salud mental de los trabajadores.

C. Fatiga y Envejecimiento Prematuro

Son consecuencias de una carga de trabajo excesiva o inadecuada.

D. Estrés o "Estar Quemado" (Burnout)

Se debe prevenir y gestionar el estrés laboral.

E. El Trabajo Nocturno o a Turnos

Puede tener efectos negativos sobre la salud y el bienestar.

F. Estabilidad en el Puesto de Trabajo

La inseguridad laboral puede generar estrés y ansiedad.

G. El Estilo de Mando, Cohesión y Comunicación con el Grupo

Un buen liderazgo y un ambiente de trabajo positivo son fundamentales.

H. Participación de los Trabajadores

Fomentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.

I. El Sistema de Remuneración y Vacaciones

Deben ser justos y equitativos.

J. La Jornada de Trabajo

Debe ser adecuada para prevenir la fatiga y el estrés.

Actuaciones de Emergencia y Planes de Autoprotección

1. Actuación frente a Emergencias en la Empresa

Una emergencia es aquella situación de peligro o desastre que requiere de una acción inmediata por su capacidad de causar daño.

Se considera situación de emergencia cuando se requiere una acción inmediata.

2. El Plan de Autoprotección

El empresario debe ser capaz de prever las posibles situaciones de emergencia. La empresa tiene la obligación de elaborar un plan de autoprotección para hacer frente a situaciones de emergencia.

El plan de autoprotección es un documento cuyo objeto es prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, integrando estas actuaciones con el sistema público de protección civil.

3. El Plan de Emergencias

El plan de emergencias forma parte del plan de autoprotección y está dirigido a contemplar actuaciones o consignas dirigidas a prevenir potenciales situaciones de emergencias. Se definen las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias. Este plan comprende:

  • La identificación y la clasificación de las emergencias.
  • Identificación del responsable de la puesta en marcha del plan y de los equipos de intervención.
  • Los procedimientos de actuación ante emergencias.
  • Los mecanismos de respuesta frente a la emergencia.

Características principales:

  • Básico: debe dar una respuesta inmediata de forma sencilla.
  • Flexible: debe ser adaptable de forma continua.
  • Conocido: todo el personal debe conocerlo.
  • Ejercitado: se deben realizar simulacros periódicamente.
  • Vivo: debe ser actualizado periódicamente.

Entradas relacionadas: