Prevención de riesgos laborales en peluquería
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
1. Riesgos Laborales, Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales
En todo trabajo existen peligros vinculados a las actividades que realizamos. El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado de su actividad profesional.
Cada profesión tiene sus riesgos profesionales específicos. Un peluquero no tendrá los mismos riesgos que un albañil, un profesor o un conductor. Estos riesgos pueden ser eliminados o minimizados si adoptamos las medidas de prevención adecuadas.
La exposición a estos riesgos laborales puede resultar en un accidente laboral, una enfermedad profesional o una enfermedad del trabajo:
- Accidente laboral: Toda lesión corporal que el trabajador sufra a consecuencia del trabajo.
- Enfermedad profesional: Enfermedades producidas por el desarrollo del trabajo que evolucionan lenta y progresivamente hasta incapacitar a la persona. Ejemplos en peluquería: eccemas en las manos o reacciones alérgicas a cosméticos.
- Enfermedad del trabajo: Enfermedades no consideradas profesionales, pero relacionadas con el trabajo.
2. Principales Riesgos a Prevenir
En los procesos de higiene, hidratación, depilación, manicura, pedicura, corte, rasurado, permanentes y coloración capilar, existen múltiples riesgos para la salud del trabajador y los clientes. Es fundamental conocer los principales accidentes, su prevención y el protocolo de actuación.
2.1. Riesgos Relacionados con Aparatos Eléctricos
Se producen por un uso incorrecto o mal mantenimiento de aparatos eléctricos: aparatos de esterilización, secadores, calentadores de cera, enchufes en mal estado, etc.
Principal accidente: Electrocución.
Protocolo de actuación:
- Cortar la corriente eléctrica.
- Retirar al accidentado de la zona de riesgo.
- Comprobar el estado de conciencia.
- Llamar a los servicios de emergencias.
- Socorrer al accidentado (según sus lesiones).
Medidas de prevención: Mantener enchufes y aparatos en perfectas condiciones y alejados del agua.
Las consecuencias de la electrocución dependen de la intensidad y duración. Produce dos tipos de lesiones:
- Lesiones directas: Quemaduras, destrucción de tejidos, pérdida de conciencia y paradas cardiorrespiratorias.
- Lesiones indirectas: Caídas y contusiones asociadas.
2.2. Riesgos en el Uso de Cosméticos y Desinfectantes
Se deben al contacto o inhalación de cosméticos (jabones, tintes, perfumes, etc.) o desinfectantes (detergentes, disolventes, lejía, etc.).
Principal accidente: Dermatitis, reacciones alérgicas (por contacto), intoxicaciones respiratorias o digestivas (por inhalación o ingestión).
Las reacciones alérgicas se manifiestan con enrojecimiento, picor y ampollas.
Protocolo de actuación:
- Dermatitis o reacciones alérgicas: Lavar la zona afectada con abundante agua.
- Intoxicaciones respiratorias: Trasladar a la persona a un lugar ventilado. Si es grave, avisar a emergencias.
- Intoxicaciones digestivas:
- Identificar el producto causante.
- Llamar a información toxicológica o servicios sanitarios.
- Prohibir la ingesta de alimentos.
- No provocar el vómito si el producto es ácido o básico.
- Descartar signos de gravedad.
Medidas de prevención:
- Identificar productos tóxicos y corrosivos.
- Leer las etiquetas antes de su uso.
- Usar guantes, bata y gafas de protección (para dermatitis).
- Usar mascarilla (para intoxicaciones respiratorias).
- No ingerir nada de recipientes con contenido dudoso.
2.3. Riesgos Asociados al Material Cortante
Se deben al uso de tijeras, navajas, cuchillas, cortacutículas, etc.
Principales accidentes: Heridas, hemorragias e infecciones por microorganismos transmitidos por la sangre si el instrumento está contaminado.
Protocolo de actuación:
- Observar la gravedad de la herida y acudir a un centro médico si es necesario.
- Cubrir y comprimir la herida. Elevar el miembro afectado. No hacer torniquetes.
Medidas de prevención: Buena técnica manual, actuar con seguridad y desinfectar o esterilizar el material.
2.4. Riesgos Asociados a Productos y Aparatos que Generan Calor
Se deben al uso de ceras calientes, secadores cerca de la piel, planchas, tenacillas, etc.
Principales accidentes: Quemaduras.
Protocolo de actuación:
- Retirar la fuente de calor.
- Lavar la zona quemada.
- No romper ampollas ni despegar ropa adherida.
- Acudir a un centro médico si la quemadura es grave.
Medidas de prevención: Prestar atención durante el trabajo y utilizar utensilios que funcionen correctamente.
2.5. Otros Posibles Riesgos y Accidentes
- Pérdida de consciencia: Si la persona no respira, realizar maniobras de reanimación y llamar a emergencias. En caso de lipotimia, procurar un ambiente fresco.
- Traumatismos (golpes y caídas): Se producen por suelos húmedos, cables, objetos desordenados, etc. Si la persona no se puede levantar, llamar a emergencias, no moverla y abrigarla.
PAS: Proteger, Avisar y Socorrer.