Prevención de Riesgos Laborales: Normativa, Obligaciones y Gestión Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Normativa y Fundamentos de la Prevención de Riesgos Laborales
La prevención de riesgos laborales (PRL) está constituida por el conjunto de medidas que se adoptan en todas las fases de la actividad de una empresa con el fin de evitar o disminuir peligros y accidentes derivados del trabajo.
La legislación que se aplica en esta materia incluye la Constitución Española, el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL). Esta última se aplica a:
- Trabajadores autónomos
- Trabajadores por cuenta ajena
- Sociedades cooperativistas
- Personal civil de las Administraciones Públicas
Obligaciones de la Empresa en PRL
La empresa tiene diversas obligaciones fundamentales para garantizar un entorno de trabajo seguro:
- Formar a los trabajadores sobre los puestos de trabajo y las tareas específicas.
- Informar sobre las medidas necesarias y los riesgos existentes en el ámbito laboral.
- Proporcionar Equipos de Protección Individual (EPI) a sus trabajadores.
- Vigilar la salud de sus empleados de forma periódica.
Obligaciones y Derechos del Trabajador en PRL
Los trabajadores también tienen responsabilidades y derechos en materia de prevención de riesgos:
Obligaciones del Trabajador:
- Dar uso adecuado a los equipos de trabajo.
- Cumplir las medidas de protección establecidas.
- Informar a la empresa sobre situaciones de riesgo.
- Cooperar para garantizar la seguridad y salud en la empresa.
Derechos del Trabajador:
- Recibir información y formación sobre prevención de riesgos.
- Detener la actividad laboral si existe peligro inminente.
- Tener una vigilancia de la salud por parte de diferentes médicos.
- Recibir los Equipos de Protección Individual (EPI) necesarios.
El Plan de Prevención de Riesgos Laborales
El plan de prevención de riesgos laborales es una herramienta esencial a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en un sistema general de gestión y se establece su política de riesgos laborales.
Para elaborar un plan efectivo, se deben seguir las siguientes fases:
- Evaluación de Riesgos: Identificación y valoración de los peligros existentes.
- Planificación de la Prevención: Diseño de las acciones preventivas y protectoras.
- Ejecución de las Acciones Previstas: Implementación de las medidas planificadas.
- Control y Seguimiento: Verificación de que las actividades se llevan a cabo como se habían previsto y que se han alcanzado los objetivos.
Si no se han conseguido los objetivos, se realizarán mejoras y se volverán a realizar las fases del ciclo de mejora continua.
Organización de la Prevención en la Empresa
La acción preventiva en la empresa puede asumirse de diferentes maneras, adaptándose a la estructura y tamaño de la organización:
- Directamente por el propio empresario (en empresas de menor tamaño).
- Designándola a uno o varios trabajadores.
- Implantándose a través de un servicio de prevención:
- Propio (cuando la empresa tiene recursos y tamaño suficiente).
- Mancomunado (compartido por varias empresas).
- Ajeno (contratado a una entidad especializada externa).
Representación de los Trabajadores en la Prevención
El personal tiene derecho a participar activamente en la empresa en aspectos relacionados con la prevención de riesgos. Puede hacerlo a través de:
Delegados de Prevención
Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas relacionadas con la prevención de riesgos laborales. El tiempo dedicado por estos se considera tiempo de ejercicio de sus funciones de representación.
Sus competencias incluyen:
- Colaborar con la dirección de la empresa.
- Promover y fomentar la cooperación en materia de seguridad y salud.
- Ejercer labores de vigilancia y control del cumplimiento de la normativa.
- Ser consultados por la empresa acerca de todas las cuestiones relacionadas con la seguridad y salud.
Comité de Seguridad y Salud
Es un órgano paritario y colegiado de participación y consulta regular y periódica de las acciones de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales. Es obligatorio para empresas con más de 50 trabajadores.
Sus competencias son:
- Informar sobre deficiencias detectadas.
- Conocer y actualizar los datos sobre daños para la salud de la plantilla.
- Participar en la elaboración y ejecución de los planes de prevención.
Organismos que Velan por la Prevención en la Administración Pública
Diversos organismos, tanto nacionales como europeos, juegan un papel crucial en la promoción y vigilancia de la prevención de riesgos laborales:
- INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo): Analiza y estudia las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, elaborando documentos técnicos y promoviendo la investigación.
- CNSST (Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo): Asesora a las administraciones públicas en materia de prevención de riesgos laborales.
- ITSS (Inspección de Trabajo y Seguridad Social): Responsable del servicio público de control y vigilancia del cumplimiento de las normas, incluyendo materia laboral y de seguridad social.
- Fundación Estatal para la Seguridad y Salud en el Trabajo: Promociona actividades para la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
- Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA): Fomenta una cultura de la prevención de riesgos para mejorar las condiciones de trabajo en Europa.
- Eurofound (Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo): Contribuye al establecimiento de mejores condiciones de vida y trabajo en Europa a través de la investigación y el diálogo social.