Prevención de Riesgos Laborales en Minería: Cultura, Normativas y Estadísticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 15,2 KB

Objetivos de la Seguridad en Minería

  • Proteger la vida y la integridad física de las personas que se desempeñan en la industria minera y las que están ligadas a ella.
  • Proteger las instalaciones e infraestructura que hacen posible las operaciones mineras y, por ende, la continuidad de sus procesos.

¿Cómo Logramos Nuestros Objetivos?

  • Liderazgo
  • Gestión de riesgos
  • Mejores prácticas
  • Aprendizaje sobre los incidentes
  • Entrenamiento
  • Competencias y gestión de contratistas

Cultura Organizacional

¿Qué es la Cultura Organizacional?

Es la colección específica de normas y valores que son compartidos por personas y grupos en una organización y que controlan la forma en que interactúan entre sí dentro de ella y con el exterior.

¿Cómo se Forma la Cultura Organizacional?

  • Selección de personal
  • Naturaleza del negocio
  • Ambiente externo
  • Comportamiento de los empleados

Comparativa: Ámbitos con y sin Cultura Organizacional

ÁmbitoSin CulturaCon Cultura
PlanificaciónObjetivos dictatoriales, decisiones centralizadasParticipación de todos, decisiones descentralizadas
OrganizaciónAutoridad centralizada, amiguismos, capacitaciones restringidasDelegación de autoridad, criterios de desempeño, capacitaciones en áreas funcionales
DirecciónLiderazgo autocrítico, comunicación descendente sin feedbackLiderazgo democrático, comunicación descendente, ascendente y cruzada
ControlEstrecho seguimientoAutocontrol

Cultura Organizacional en la Empresa Minera

  • Trabajadores y organizaciones con identidad muy fuerte.
  • Modo de vida particular (soledad, rigor del clima, etc.).
  • Sentido de fuerza y unidad (sindicatos fuertes).
  • Ingresos superiores a la media nacional.
  • Prevención de riesgos laborales.

Cultura en Seguridad

  • El cambio empieza desde arriba.
  • Dirección, objetivos y reglas claras.
  • Bienestar de los empleados.
  • Congruencia.
  • Comunicación efectiva.
  • Capacitación al personal.
  • Enfoque integral.

Estadísticas de Accidentabilidad en la Minería Chilena

  • Tasa de Frecuencia de Accidentes = (N° de Accidentes / Horas Hombre Trabajadas) × 1.000.000
  • Tasa de Gravedad de Accidentes = (N° de Días Perdidos / Horas Hombre Trabajadas) × 1.000.000
  • Horas Hombre (HH) efectivamente trabajadas = HH contrato + HH extraordinarias – HH no trabajadas
  • N° Lesionados: ausencia al trabajo mayor o igual a una jornada normal y casos de trabajo liviano

Conceptos Clave en Seguridad Laboral

Seguridad: Es el grado ideal de compenetración del ser humano, consigo mismo y con el medio ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la satisfacción de todas sus necesidades, estén garantizadas por un margen del 100% de probabilidad.

Seguridad Industrial: Establece normas preventivas con el fin de evitar accidentes y enfermedades ocupacionales o profesionales, causados por los diferentes tipos de agentes.

Peligro: Son aquellas conductas, elementos o situaciones que pueden llegar a provocar un incidente y un posible daño a la salud. Ejemplo: manejar por una autopista.

Riesgo: Es la posibilidad y la probabilidad de que el daño ocurra. Ejemplo: manejar en una tormenta, afeitar a un oso.

Incidente: Es todo suceso no deseado o no intencionado que, en circunstancias muy poco diferentes, podría haber sido un accidente y ocasionar pérdidas.

Accidente: Es todo hecho imprevisto que interrumpe un proceso normal de trabajo y que puede causar lesiones, pérdida de tiempo y/o daños a la propiedad.

Clasificación de Accidentes

  • Accidentes Con Tiempo Perdido (CTP): El trabajador debe guardar reposo médico por uno o más días, por haber sufrido una incapacidad temporal (licencia médica tipo 5 u orden de reposo).
  • Accidentes Sin Tiempo Perdido (STP): El trabajador sufre lesiones leves que le permiten reincorporarse a su trabajo y jornada habitual sin requerir reposo.
  • Accidentes Fatales: Corresponde al trabajador fallecido.

Análisis de Accidentes

a) Consecuencias: lesión, daño material, pérdida de tiempo.

b) Costos: - Directos: atención médica, indemnización. - Indirectos: daños a equipos, pérdidas de producción.

Factores de Accidentes

  • Fuente: Actividad que se desempeña al momento de accidentarse. ¿Qué hacía?
  • Agente: Elemento físico del ambiente de trabajo que provoca el accidente. ¿Qué lo provocó?
  • Tipo: Forma en que se produce el contacto entre el trabajador y el agente. ¿Cómo se produjo?
  • Causas: Es la razón de ser del accidente. ¿Por qué se produjo?

Agentes Comunes de Accidentes

  • Superficies de trabajo
  • Herramientas manuales, mecánicas, hidráulicas, neumáticas o eléctricas
  • Equipos y maquinarias
  • Elementos corto punzantes (cortaplumas, cuchillos, punzones, etc.)
  • Vehículos
  • Cables, eslingas, estrobos

Tipos de Accidentes

Material va hacia el hombre:

  • Por golpe
  • Por atrapamiento
  • Por contacto

Hombre va hacia el material:

  • Por pegar contra
  • Por contacto con
  • Por prendimiento
  • Por caída a mismo nivel
  • Por caída a distinto nivel
  • Por aprisionamiento

Movimiento relativo indeterminado:

  • Por sobresfuerzo
  • Por exposición a

Causas Directas de Accidentes

  • Acto Inseguro: Fallas, olvidos, errores y omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerla en riesgo de sufrir un accidente.
  • Condición Insegura: Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que no están en condiciones de ser usados y realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan.

Causas Básicas de Accidentes

Factores personales:

  • Falta de conocimiento y/o habilidad
  • Capacidad física y/o mental inadecuada
  • Estrés físico y/o mental
  • Motivación deficiente
  • Exceso de confianza

Factores del trabajo:

  • Supervisión y liderazgo deficiente
  • Diseño e ingeniería no adecuado
  • Uso y desgaste de equipos, herramientas, materiales, etc.
  • Estándares deficientes de trabajo
  • Mantenimiento deficiente

Control de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales

Comité Paritario de Higiene y Seguridad

  • Regulado por el D.S. 54 de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
  • Los trabajadores son el eje interno fundamental en la prevención y control de los accidentes y enfermedades profesionales en su propio lugar de trabajo.

Departamento de Prevención de Riesgos

  • Regulado por el D.S. 40 de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
  • Obligatorio para empresas con más de 100 trabajadores.
  • Dirigido por un experto en la materia.

Reglamento Interno de Seguridad e Higiene en el Trabajo

  • Regulado por el D.S. 40 de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
  • Obligatorio para empresas con más de 25 trabajadores.

Derecho a Saber

  • Regulado por el D.S. 50 de 1988 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
  • Obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de:
    • Riesgos a que están expuestos en sus labores.
    • Medidas preventivas.
    • Procedimiento correcto del trabajo.

Investigación de Incidentes

Objetivo: Evitar la repetición de los accidentes del trabajo (prevención).

¿Quién investiga?

  • Supervisor inmediato.
  • Departamento de Prevención de Riesgos.
  • Comité Paritario de Higiene y Seguridad Industrial.

Características:

  • No buscar culpables.
  • Inmediata.
  • Investigadores deben conocer el proceso, operaciones, equipos e instalaciones.

Actitud y Aptitud de Seguridad

Actitud de Seguridad: Tener una buena actitud de seguridad significa seguir todas las reglas de seguridad. Aprenda a ser responsable de su propia seguridad. No haga las cosas con demasiada prisa para terminar el trabajo antes.

Aptitud de Seguridad:

  • Conocimiento.
  • Habilidad.
  • Capacitación.

Indicadores de Seguridad

  • Tasa de Accidentabilidad (%) = (N° de Accidentados / N° de Trabajadores Promedio) × 100
  • Tasa de Frecuencia = (N° de Accidentes / Horas Hombre Trabajadas) × 1.000.000
  • Tasa de Gravedad = (N° de Días Perdidos / N° de Trabajadores Promedio) × 100

Normativas y Leyes Relevantes en Seguridad Minera

D.S. 132 Reglamento de Seguridad Minera

Título I: De los Objetivos, Campo de Aplicación y Atribuciones del Servicio

Título II: Normas Generales

Título III: Explotación de Minas Subterráneas

Título IV: Explotación de Minas a Rajo Abierto

Título V: Explotación Minería del Carbón

Título VI: Explotación Minería del Petróleo

Título VII: Procesamiento de Sustancias Minerales

Título VIII: Construcción de Proyectos y Obras Civiles en la Industria

Título IX: Instalaciones y Servicios de Apoyo

Título X: Normas sobre Cierre de Faenas Mineras

Título XI: Generalidades de Explosivos en la Minería

Título XII: Puerto de Embarque de Minerales

Título XIII: Sanciones

Título XIV: Disposiciones Finales

Título XV: Normas de Seguridad Minera aplicables a Faenas Mineras

D.S. 594

Reglamenta las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Se estandarizan obligaciones, deberes y prohibiciones, para conseguir el objetivo de mantener un ambiente de trabajo libre de agentes invasivos para la vida y la salud de la comunidad laboral.

  • Límite Permisible Ponderado: Valor máximo permitido para el promedio de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos existente en los lugares de trabajo durante la jornada normal de 8 horas diarias.
  • Límite Permisible Temporal: Valor máximo permitido para el promedio de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos en los lugares de trabajo, medidas en un período de 15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo.
  • Límite Permisible Absoluto: Valor máximo permitido para las concentraciones ambientales de contaminantes químicos medida en cualquier momento de la jornada de trabajo.
  • Agentes físicos: vibraciones, exposiciones al frío y calor, ruido, iluminación y radiaciones.

Ley 16.744

Criterio preventivo, exigiendo y promoviendo acciones tendientes a evitar que ocurran accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Otorga prestaciones médicas y económicas.

  • Accidente de trabajo: toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.
  • Accidente común: originado por un riesgo que uno mismo buscó, como por ejemplo ser atropellado por cruzar la calle a mitad de cuadra.

Ley 20.123

Subcontratación de servicios y empresas de suministro temporal.

Relaciones laborales:

  • Empresa principal - relación civil o comercial / Empresa contratista / Trabajadores contratistas / - relación laboral / Empresa subcontratista.
  • Empresa usuaria / Contrato de puesta a disposición de trabajadores, trabajadores suministrados, usuaria organiza y dirige el trabajo, contrato de trabajo de servicio transitorios / Empresa de servicios transitorios.

Derechos del trabajador:

Si un trabajador considera que su lugar de trabajo no es seguro, puede detener sus labores e irse, avisando previamente, sin tener repercusiones como retenciones o despidos.

Ley 17.798

Control de armas y explosivos.

Toda persona que manipule explosivos, cualquiera que sea su naturaleza, deberá contar con una licencia otorgada por la Autoridad Fiscalizadora.

Normas, transporte, manejo, retiro, destrucción de polvorines, etc.

DS 76

Gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios.

Se entiende por sistema de gestión a los elementos que integran la prevención de riesgos, a fin de garantizar una efectiva protección de la salud e integridad física de todos los trabajadores de la empresa. El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo debe contar a lo menos con los siguientes elementos:

  • Política de seguridad y salud en el trabajo: Establece el sentido general de la dirección y fija los principios de acción para una organización en los aspectos de seguridad y salud laboral.
  • Organización: Se debe señalar una estructura organizacional de la prevención de riesgos en la obra, indicando las funciones y responsabilidades en los diferentes niveles jerárquicos.
  • Planificación: Deberá basarse en un diagnóstico inicial de la situación actual de la empresa. Este diagnóstico deberá incluir la identificación de los riesgos laborales, su evaluación y análisis para establecer las medidas para eliminar peligros y reducir los riesgos hasta un mínimo aceptable, con la finalidad de prevenir lesiones y enfermedades profesionales ocasionadas por el trabajo.
  • Evaluación: El desempeño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional deberá ser revisado periódicamente. Se debe hacer seguimiento al grado de cumplimiento de los objetivos en Seguridad y Salud en el Trabajo, al programa de trabajo y a las medidas correctivas emanadas a causa de la investigación de accidentes.
  • Acción en pro de mejoras o correctivas: La empresa debe contar con los mecanismos para la adopción de medidas preventivas y correctivas en función de los resultados obtenidos en la evaluación realizada previamente, de manera de introducir las mejoras que requiera el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Entradas relacionadas: