Prevención de Riesgos Laborales: Incapacidades y Técnicas Preventivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Incapacidad Temporal
Incapacidad Temporal: Cuando el trabajador está de baja temporal, pudiendo volver a trabajar en las mismas condiciones que antes del accidente, la cuantía del subsidio será del 75% de la base reguladora y se percibirá desde el día siguiente de la baja. Puede ascender al 100% por convenio colectivo. Tratamientos médicos gratuitos. Duración máxima es de 12 meses prorrogables por otros 6.
Incapacidad Permanente
Incapacidad Permanente: Cuando el trabajador presenta reducciones anatómicas y funcionales, después de haber sido dado de alta por el médico, que anulan o disminuyen su capacidad laboral. Grados:
Grados de Incapacidad Permanente
- Incapacidad Permanente Parcial: Cuando el accidente ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en el rendimiento normal de su profesión, sin impedirle la realización de otras tareas. La cuantía a percibir será el importe de 24 mensualidades de la base reguladora que sirvió para el cálculo de la incapacidad temporal.
- Incapacidad Permanente Total: Es aquella que inhabilita al trabajador para la realización de su profesión pero puede dedicarse a otra distinta. La cuantía a percibir será del 55% de la base reguladora, que se puede incrementar en un 20% si el trabajador tiene más de 55 años.
- Incapacidad Permanente Absoluta: Es aquella que inhabilita al trabajador para ejercer cualquier profesión. La cuantía a percibir será el 100% de la base reguladora y la pensión será vitalicia.
- Gran Invalidez: Cuando la persona con una incapacidad permanente absoluta necesita la ayuda de otras personas para llevar a cabo las necesidades vitales. La cuantía a percibir será del 100% de la base reguladora y se incrementa en un 50% para la persona que cuida al trabajador.
Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales
Técnicas Analíticas
- Evaluación de riesgos: Identificación, estimación y valoración de los riesgos.
- Notificación y registro de accidentes: Métodos de notificación y registro de accidentes ocurridos para su posterior tratamiento estadístico a nivel de empresa, Estado, CCAA.
- Análisis estadístico: Cuyo objetivo es la codificación, tabulación y tratamiento de los datos para conocer las posibles causas de los accidentes.
- Investigación de accidentes: Cuyo objetivo es detectar las causas que han motivado los accidentes para que éstos no se vuelvan a repetir.
- Inspecciones de seguridad: Análisis detallado de las condiciones de seguridad de las máquinas, instalaciones, etc.
Técnicas Operativas
- Diseño y proyecto de instalaciones o equipos: Técnica de concepción mediante la inclusión de la seguridad en el proyecto de las instalaciones o planificación inicial de los equipos.
- Normalización: Métodos de actuación para evitar la adopción de soluciones improvisadas.
- Señalización: Identifica peligros para evitar daños.
- Mantenimiento preventivo: Finalidad de evitar las averías.
- Protecciones colectivas: Resguardos y dispositivos de protección de las máquinas.
- Protecciones individuales: Técnica que debe ser utilizada en último lugar.
Técnicas Específicas
Son las que se limitan a riesgos concretos:
- Normas de seguridad aplicadas a las máquinas, equipos y herramientas.
- Riesgo de incendio.
- Plan de emergencia y autoprotección.
- Riesgo eléctrico.
- Manipulación, almacenamiento y transporte.
- Lugares y espacios de trabajo.