Prevención de Riesgos Laborales: Impacto de la Carga de Trabajo y Factores Psicosociales en la Salud Ocupacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Riesgos Derivados de la Carga de Trabajo

La carga de trabajo se define como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometida una persona a lo largo de su jornada laboral para desempeñar su actividad. Cuando el esfuerzo es predominantemente muscular, se habla de carga física; si supone un esfuerzo intelectual, nos referimos a carga mental.

Carga Física de Trabajo

La carga física es el conjunto de requerimientos físicos a los cuales se ve sometido el trabajador durante su jornada. Los principales factores de riesgo asociados a la carga física incluyen:

  • Movimientos repetitivos: Son aquellos movimientos continuos que implican al mismo conjunto osteomuscular, provocando fatiga muscular acumulada, sobrecarga, dolor y, en última instancia, lesión. Ejemplos: trabajos en cadenas de montaje, talleres de reparación.
  • Postura de trabajo: La realización de tareas en posturas forzadas o inadecuadas puede ocasionar alteraciones musculoesqueléticas. Es fundamental que el trabajador adopte posturas adecuadas, considerando si el trabajo se realiza sentado, de pie o en una combinación de ambas.
  • Manipulación manual de cargas: Se refiere a cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores que, por sus características o condiciones inadecuadas, entrañe riesgos para el sistema musculoesquelético. Para prevenir sobreesfuerzos, es crucial considerar las características personales del trabajador (sexo, edad, peso) y aplicar técnicas correctas de levantamiento, como apoyar los pies firmemente y separarlos a una distancia aproximada de 50 cm.

Carga Mental de Trabajo

La carga mental de trabajo es el nivel de actividad o de esfuerzo intelectual necesario para desarrollar una tarea, al que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.

Esta carga está determinada por la interacción entre:

  • Las exigencias del trabajo: Incluyen las demandas específicas de la tarea y las condiciones en las que se realiza.
  • Las características del individuo: Son los atributos personales del trabajador que influyen en el esfuerzo requerido para llevar a cabo la tarea.

Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Los riesgos psicosociales en el trabajo se definen como aquellos aspectos del diseño, organización y dirección del trabajo, así como de su entorno social, que pueden causar daños psíquicos, sociales o físicos en la salud de los trabajadores. Los riesgos más importantes asociados a esta categoría son el estrés laboral, el mobbing o acoso laboral y el burnout (síndrome de desgaste profesional).

Estos factores de riesgo psicosocial pueden estar relacionados con el puesto de trabajo, la organización del mismo y las circunstancias individuales del trabajador.

Factores de Riesgos Psicosociales

A continuación, se detallan los principales factores que pueden generar riesgos psicosociales:

  • Contenido del trabajo: Monotonía, tareas sin sentido, falta de variedad o tareas que generan rechazo.
  • Carga y ritmo de trabajo: Carga de trabajo excesiva o insuficiente, así como una presión de tiempo constante.
  • Tiempo de trabajo: Horarios excesivamente largos o impredecibles, trabajo a turnos o trabajo nocturno.
  • Participación y control: Falta de participación en la toma de decisiones o ausencia de control sobre las propias tareas.
  • Cultura de la organización: Comunicaciones deficientes o una cultura organizacional poco favorable.
  • Características del empleo: Aspectos como el diseño del lugar de trabajo, el salario o las condiciones físicas del entorno laboral.
  • Relaciones personales: Aislamiento, relaciones interpersonales insuficientes o conflictivas.
  • Rol: Ambigüedad o conflicto de rol, así como una excesiva responsabilidad sobre otras personas.
  • Desarrollo personal: Escasa valoración social del trabajo o inseguridad en el puesto.
  • Interacción casa-trabajo: Conflicto de exigencias entre la vida personal y laboral, o problemas derivados de la "doble presencia" (atender responsabilidades domésticas y laborales simultáneamente).

Entradas relacionadas: