Prevención de Riesgos Laborales: Higiene y Seguridad en el Trabajo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB
Ventilación Industrial
La ventilación ayuda a eliminar o reducir las condiciones de ambiente indeseables, como sería el exceso de calor, frío, humedad y concentración de contaminantes que excedan los límites de seguridad, como partículas, gases, vapores, nieblas o aerosoles. Según sus objetivos, la ventilación puede clasificarse de la siguiente forma:
En las plantas industriales se manejan dos tipos de sistemas de ventilación: sistemas de impulsión, que, como su nombre indica, se utilizan para inyectar aire; sistemas de extracción, que se emplean para eliminar los contaminantes generados por alguna operación, con la finalidad de mantener un ambiente de trabajo saludable. Un sistema completo de ventilación debe incluir tanto impulsión como extracción y puede tener tanto presión positiva como negativa, según se requiera en un determinado caso.
La ventilación industrial se ocupa del control de la variedad de sustancias que pueden contaminar el aire en los locales de trabajo y que se originan en los procesos productivos. También se ocupa de la neutralización del calor industrial. Su finalidad puede ser eliminar un riesgo para la salud o bien mejorar las condiciones.
Riesgos Ergonómicos
Existen características del ambiente de trabajo que son capaces de generar una serie de trastornos o lesiones. Estas características físicas de la tarea (interacción entre el trabajador y el trabajo) dan lugar a:
- Riesgos por posturas forzadas.
- Riesgos originados por movimientos repetitivos.
- Riesgos en la salud provocados por vibraciones, aplicación de fuerzas, características ambientales en el entorno laboral (iluminación, ruido, calor…).
- Riesgos por trastornos musculoesqueléticos derivados de la carga física (dolores de espalda, lesiones en las manos, etc.).
Medidas Preventivas
- Respetar los límites de peso manipulado y utilizar técnicas adecuadas en el manejo de cargas si se va a manipular la carga manualmente.
- Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación de puestos de trabajo si la tarea a realizar es demasiado pesada.
- Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de postura periódicamente si el esfuerzo requiere movimientos excesivamente repetitivos.
Tratamiento de Intoxicaciones Químicas
Se examinan y vigilan las vías respiratorias, el ritmo de la respiración y la circulación. Se identifica la sustancia que causó la intoxicación para verificar qué tipo de medicamento se puede utilizar para neutralizar el tóxico. Si la sustancia ha salpicado la ropa, es importante quitársela y lavar la piel con agua. Cuando la sustancia es ingerida, a veces es necesario realizar un lavado estomacal. En caso de intoxicaciones por inhalación, es necesario poner atención a lesiones en los ojos.
Síntomas: dolor abdominal, debilidad, tos, diarrea, mareos, etc.
El Ruido en el Entorno Laboral
El ruido es un sonido indeseado y desagradable que puede perjudicar la capacidad de trabajar al ocasionar tensión y perturbar la concentración. Puede ocasionar accidentes al dificultar las comunicaciones, provocar problemas de salud crónicos y, además, hacer que se pierda el sentido del oído. El nivel de ruido que se tiene como límite permisible es de 85 dB para una jornada laboral de ocho horas, ya que a partir de este nivel el trabajador podría presentar daño auditivo.
Medidas Preventivas contra el Ruido
Las medidas preventivas se centran en:
- Disminuir la generación de ruido en el origen (foco).
- Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en los medios de transmisión.
- Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles de exposición de los trabajadores.
Medidas en el Origen
- Cerramientos totales o parciales de las máquinas o parte de ellas para evitar la emisión de ruido exterior.
- Recubrimiento de las superficies metálicas con materiales viscoelásticos para amortiguar las vibraciones de esas superficies.
- Fijación de las máquinas ruidosas al suelo mediante anclajes para atenuar las vibraciones.
- Modificación de los procesos en el sentido de evitar aplicaciones de fuerzas de menor intensidad (por ejemplo, atornillar en vez de clavar), doblar mediante presión en vez de golpear, corte progresivo en vez de corte instantáneo.
Medidas en el Receptor
- Diseño de cerramiento insonorizado que encierre todo el puesto de trabajo.
- Proporcionar al trabajador equipos de protección individual (orejeras, tapones, etc.), teniendo en cuenta que siempre hay que anteponer las protecciones colectivas a las individuales.
Enfermedades Profesionales
La enfermedad profesional es aquella causada de manera directa por el ejercicio de una profesión u oficio. Es importante tener en cuenta que, generalmente, no aparece de un día para otro. Se requiere, en su mayoría, de un tiempo prolongado de exposición a un ambiente o a una actividad nociva.
Medidas Preventivas contra Enfermedades Profesionales
- La capacitación en la Prevención de Enfermedades Profesionales.
- La detección de riesgos en los ambientes de trabajo.
- La cuantificación del riesgo.
- La concienciación a todos los niveles de la empresa de la necesidad de realizar cambios en los ambientes de trabajo.
- La eliminación del riesgo del ambiente de trabajo.
- Ante la imposibilidad de eliminar el riesgo, su atenuación.
- El monitoreo posterior a la puesta en marcha de políticas de prevención.
- Utilización de EPP acorde al puesto.
Medición de Iluminación: Método de Cuadrícula
Es el método más utilizado para realizar mediciones de luz en un local. Mediante el luxómetro y a través de cálculos en cuanto a la cantidad de luz, podemos verificar si la cantidad de luz es la correcta basándonos en la ley de higiene y seguridad. Ahí se encuentran los niveles mínimos permisibles para diferentes tipos de locales (aulas, oficinas, etc.). En el caso de que el local cuente con luz artificial y natural y además se trabajen turnos de día y noche, se debe realizar para ambos turnos; si el local carece de luz natural, solo se realiza una vez.
Investigación de Accidentes y Método del Árbol de Causas
El Árbol de Causas persigue reconstruir las circunstancias que había en el momento inmediatamente anterior al accidente.
La investigación de accidentes, basada en el Método del Árbol de Causas, tiene como finalidad averiguar las causas que han dado lugar al accidente y, en consecuencia, determinar las medidas preventivas recomendadas, tendentes a evitar accidentes similares y a corregir otros factores causales que se hayan detectado, en particular los referentes a los fallos del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales. Es utilizada para el análisis de un accidente o incidente a fin de conocer el desarrollo de los hechos y comprender el porqué han sucedido, con el objetivo de prevenir futuros accidentes.