Prevención de Riesgos Laborales: Guía Completa y Preguntas Frecuentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB
Riesgos en el Lugar de Trabajo y al Usar Equipos
¿En qué consisten los riesgos en los lugares de trabajo y los riesgos al usar los equipos de trabajo? ¿Cómo se realiza la prevención de estos?
Riesgos en los Lugares de Trabajo
Un lugar de trabajo es el área donde los trabajadores deben permanecer o acceder por razón de su trabajo. Incluye locales de descanso, baño y comedor. Deben estar diseñados para trabajar sin peligro.
Riesgos más frecuentes:
- Caídas
- Atropellos
- Caída de objetos
- Desprendimientos
- Golpes y cortes
Medidas preventivas:
- Una adecuada construcción de las instalaciones
- Espacios apropiados
- Buen mantenimiento de las instalaciones
- Señalización
- Seguridad, orden y limpieza
Riesgos al Usar los Equipos de Trabajo
Un equipo de trabajo es cualquier herramienta, máquina, vehículo o medio de transporte utilizado en el trabajo. Estos pueden ser manuales o a motor.
Riesgos más frecuentes:
- Atrapamientos
- Aplastamientos
- Impactos
- Cortes
- Atropellos
- Contactos eléctricos
- Sordera
Medidas preventivas:
- Un diseño apropiado
- Dispositivos de seguridad
- Almacenamiento y mantenimiento adecuado del equipo
- Formación del trabajador
- Uso de equipos de protección
- Equipos que hayan superado las pruebas de calidad y seguridad
- Orden y limpieza
Riesgo Eléctrico
Diferencias entre el riesgo eléctrico por contacto directo o por indirecto. Medidas preventivas.
Ambos riesgos implican la posibilidad de que el cuerpo humano entre en contacto con la corriente eléctrica.
- Contacto directo: es con las partes activas de la instalación eléctrica (cable pelado, directamente fuente de electricidad).
- Contacto indirecto: es con elementos accidentalmente puestos en tensión (carcasa de una máquina conectada a la electricidad).
Medidas preventivas:
- Aislamiento del equipo y máquinas
- Uso de tensiones de seguridad y separación de circuito
- Formación e información del personal
- Señalización y revisiones periódicas
Ruido Laboral
¿Cómo se mide el ruido y cuáles son los valores límite de exposición?
El ruido es el riesgo físico más frecuente. El nivel de presión acústica (NPA) se mide en decibelios, y para poder medirlo utilizamos un sonómetro y dosímetro.
Los valores límite de exposición al ruido son:
- Nivel diario equivalente: el ruido continuo que sufre un trabajador a lo largo de una jornada de 8 horas, debe ser inferior 87 dB.
- Nivel de pico: el ruido de corta duración que no podrá superar los 140 dB.
Temperatura e Iluminación
¿Qué riesgos y efectos negativos pueden tener la temperatura y la iluminación? ¿Cómo se miden?
Temperatura:
Es un riesgo tanto por exceso como por defecto. Puede provocar malestar, fatiga, mareos, deshidratación, golpe de calor, aumento de la temperatura corporal, sudoración, pérdida del conocimiento, fiebre e incluso la muerte.
Iluminación:
También es un riesgo por exceso y por defecto. Puede causar cansancio, fatiga visual, mareos y dolores de cabeza; los deslumbramientos pueden provocar accidentes con lesiones más graves.
La cantidad de luz se mide en lúmenes (cantidad y potencia lumínica) y se expresa en lux (iluminación real que se realiza). Se utiliza un luxómetro para medirla.
Estrés Laboral y Síndrome de Burnout
Diferencias entre el estrés laboral y el síndrome de burnout.
Estrés Laboral:
Es una respuesta del organismo cuando los recursos del trabajador se ven sobrepasados por uno o varios factores a los que no puede hacer frente, y provoca una saturación física o mental.
Causas que lo originan:
- Situaciones extra-laborales: conflictos familiares
- Situaciones laborales: diseño, organización y gestión del trabajo, presiones excesivas, situaciones de violencia, riesgos físicos (ruido, temperatura)
Riesgos y efectos más frecuentes:
- Depresión, ansiedad, insomnio
- Problemas digestivos, irritabilidad
- Problemas disciplinarios, aislamientos
- Costes sanitarios, disminución del rendimiento
Medidas preventivas:
- Realizar evaluaciones de riesgos psicosociales de los puestos de trabajo
- Garantizar la información y formación necesaria para realizar las tareas
- Ajustar la carga de trabajo a la capacidad del trabajador
- Definir las obligaciones de cada puesto
Síndrome de Burnout:
Trastorno psicológico que afecta a muchos trabajadores que viven en un estado de estrés y ansiedad permanente.
Causas que lo originan:
- Sobrecarga de trabajo, trabajo excesivo
- Conflictos de rol, pérdida de vocación
Riesgos y efectos más frecuentes:
- Fatiga crónica, cansancio, problemas musculares
- Trastornos del sueño, agotamiento profesional
- Conflictos, disminución del rendimiento
Medidas preventivas:
- Ajustar la carga de trabajo a las capacidades del trabajador
- Resolución positiva de conflictos
- Fomentar las relaciones interpersonales
El estrés laboral y el burnout son diferentes. El estrés laboral aparece cuando el trabajador no puede realizar la tarea por falta de medios o herramientas. El burnout se caracteriza por desmotivación, apatía y es considerado un riesgo laboral.
Evaluación de Riesgos
¿Para qué sirve la evaluación de riesgos y cuándo se utiliza?
Es el principio del plan de prevención de riesgos, que identifica los riesgos existentes en cada puesto de trabajo. Sirve para poder detectar los riesgos que puedan existir en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa y que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
Se realizará y se revisará obligatoriamente cuando:
- Se introduzca algún cambio en: condiciones de trabajo, organización, productos, equipos, etc.
- Se produzcan daños en la salud de los trabajadores o no haya medidas de prevención suficientes.
- Cuando legalmente exista establecida una prioridad de evaluación para determinados riesgos.
Modalidades de la Acción Preventiva
¿Cuál de las 4 modalidades de la acción preventiva es la más común? Y ¿cuándo no es posible realizarla?
El Servicio de Prevención Ajeno colaborará con otros servicios cuando sea necesario y cuando ocurra alguna de estas circunstancias:
- La designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente.
- No concurran las circunstancias que determinan la obligación de constituir un servicio de prevención propio.
- Para las funciones en las que algunas de las modalidades anteriores no se encuentren capacitadas.
No se puede realizar cuando sea obligatorio constituir un servicio de prevención propio.
Delegados de Prevención y Comité de Seguridad y Salud
.
Delegados de prevención Son los representantes de los trabajadores en la empresa con funciones específicas en materia de prevención de riesgos.
Comité de seguridad y salud à es un órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las acciones de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales.