Prevención de riesgos laborales y gestión ambiental en la industria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 23,54 KB
Tema 1
Ley 31/1995 prevención riesgos laborales: empresario deberá garantizar seguridad y salud trabajdores. Aplicara las medidas q integran el deber general de prevén, evitando y evaluando posibles riesgos etc.
Real decreto 39/1997
Reglamento de los servicios de prevención. Evaluación de los riesgos laborales dirigido a estimar la magnitud de los que no se han podido evitar.
Real decreto 374/2001
Riegos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo: Establecer requisitos mínimos para protección de los trabajadors cara los riegos derivados de la presencia de agentes químicos.
Real Decreto 665/1997 protección trabajadores riesgos relacionados con exposición a agentes cancerígenos. Los riesgos para la salud y la seguridad de los trab se reducirán o eliminar mediante:
1
Concepción y organizac de los sitemas de trabajo en el lugar de trabajo.
2 intalacion de los equipos de trabajo.
3 establecer procedimientos adecuados para uso y mantenimiento de los equipos para trabajar con agentes químicos.
4 medidas higiénicas adecuadas.
5
Reducción cantidad ag quimic peligrosos en el lugar de trabaj 6. Reducir numer trabaj expuestos y la duración e intensidad de las exposiciones.
Seguridad en el trabajo
Técnicas y procedimientos para eliminar o disminuir riesgo a que se produzcan accidentes de trabajo, que son sucesos anormales, inevitable que interrumpe continuidad del trabajo y causa lesiones. Higiene industrial: Ciencia de la anticipación identificación evaluación y control de los riesgos generados por agentes químicos físicos o biológicos. Clasificación agentes químicos: Los agentes químicos se pueden clasificar según su estado físico en aerosoles o compuestos moleculares. Los comp molecul pueden ser gases y vapores mientras que los aerosoles pueden encontrarse en estado solido ( polvo, fibra humo) o líquidos (nieblas y brumas)
Aerosol
Dispersión partículas sol o liq de tamaño inferior a 100 micras. Los aerosoles sólidos son suspensión de partic sol de hasta 25 micras. El tamaño de partícula tiene gran influencia. Menor tamaño de esta mas fácil penetrar en el organismo y mas riesgos para la salud. Existe un convenio para la fracción inhalable: fracción masa de partículas de aerosol q se inhala por nariz o boca. Fracción teoriaca: fracción de partículas inhalada q penetra mas de la laringe. Fracción rspirable: fracción de masa de partículas inhaladas q penetran en las vías respiratorias no ciliadas.
Toxicología laboral:
Una vez dentro del organismo, los contaminantes se distribuyen por este generando múltiples efectos. Todas las cosas son veneno, la dosis determina que una cosa sea veneno o no.
Dosis:
Cantidad de contaminante que entra en un organismo en un tiempo determinado. (mg/kg) en higiene industrial la vía de entrada habitual es la respiratoria.
Dosis exposición
Conc en el aire del contaminante que se inhala durante un determinado periodo de t. Cuanto mayor sea la dosis y el tiempo mayor sera la dosis del trabajador.
DL50:
Para vía oral es la cantidad ingerida por una población que ocasiona la muerte del 50% de la misma en condiciones de ensayo determinadas. (mg toxico por kg) Sirve para medir la toxicidad de una sust. Menor valor mayor toxicidad. Los efectos tóxicos en el organismo se pueden deber a una exposición simultanea de mezcla de tóxicos, en este caso se pueden presentar 3 tipos de efectos: Independientes, cada toxico produce un efecto distinto. Sinergicos, varias sustancias actúan mediante el mismo mecanismo, puede ser efecto aditivo si se suman o potencial si ademas uno incrementa el otro. Antagónicos, donde el efecto combinado puede tener como resultado una inhibición, efecto menor de lo que seria la suma de estos individualmente. Efectos de los agentes químicos sobre el org: Corrosivo: producto q en contacto con tejidos vivos ejercen acción destructiva, aci y bas. Irritantes: Cmpuestos que en contacto breve prolongado o repetido pueden provocar reacción inflamatoria en piel mucosas ojos...Neumoconioticos: Enfermedad provocada por acumulación de partículas en los alvéolos pulmonares produciendo una neumopatía y degeneración fibrotica pulmoar
Sistémicos: compuestos q independientemente de su vía de entrada se distribuyen por todo el organismo produciendo diversos efectos. Anestésicos y narcóticos: Efecto depresivo sobre el sistema nervioso central, limitando la actividad cerebral. Principales efectos depresivos en el cerebro. Sensibilizantes por inhalación o contacto cutáneo: sustancias que por inhalación o penetración cutánea pueden ocasionar una reacción antígeno anticuerpo descontrolada, una exposición posterior produce efectos negativos característicos. Asfixiantes: sust capaces de impedir la llegada del oxigeno a los tejidos, pueden ser simples o químicos. Cancerígenos: sust que pueden generar o petenciar el desarrollo de un crecimiento descontrolado de células. Mutagenos: Sust que actúan sobre el material genético aumentando la frecuencia de mutaciones hereditarias. Tóxicos para la reproducción: Sust que pueden producir malformaciones en un feto durante su desarrollo intrauterino si se absorbe por la madre durante el embarazo.
Reglamento REACH:
reglamento 1907/2006 de la UE relativo a los productos químicos para garantizar un nivel de protección y salud a las personas y medio ambiente. Principio no hay comercialización sin registro. Este reglamento se divide en 3 etapas: Evaluación: Evaluación de la sustancia. La ECHA revisa la inf proporcionada por las empresas. Autorización: Se establece un sistema de control especial para uso y comercializa de las sust que causan mayor preocupación para ir sustituyéndolas progresivamente. Restricción: Mecanismo q regula la fabricación comercialización y uso de las sust q presentan un riesgo inaceptable para la salud o medio ambiente.
Tipos de peligro:
El reglamento CE 1272/2008 (reglamento CLP) legisla la clasificación envasado y etiquetado de sustancias y mezclas con el objetivo de garantizar protección del medio ambnt y la salud humna. Clasifica los pictogramas según peligros físicos, peligros para la salud humana y peligros para el medio ambiente. Para indicar el peligro se usan las frases H: peligro físico (H200 a H299) peligro salud humana (H300-H399) peligro medio ambiente (H400-H499) ylas frases pe para prudencia: general (P100-p199) prevención (p200-p299) respuesta(p300-p399) almacenamiento(p400-p499) y eliminación (p500-p599)
Evaluación riesgo higiénico
Cuando la exposición se produce por inhalación se basa en la medición de las concentraciones ambientales. Se deben conocer los conceptos de Exposición diaria ED: conc ambiental en la zona de respiración del trabajador medida como media ponderada respecto al tiempo de la jornada. Exposición de corta duración EC: conc media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida para un periodo de 15 min a lo largo de la jornada. Si los agentes químicos tienen efectos agudos reconocidos se debe complementar la medida de ED con EC. Valor limite ambiental: valores limite de referencia para las conc de los agentes químicos en la zona de respiración del trabajador. Pueden ser VLA-ED o VLA-EC, estos valores son de referencia y se publican y actualizan anualmente por el INSST y se establecen para agentes químicos específicos, no mezclas. Indice peligrosidad disolvente: La peligrosidad de un disolvente no depende solo de su toxicidad VLA, sino también por su capacidad de pasar al estado de vapor, por ello cuando mas toxico, menor VLA y mas volátil es un disolvente mayor es su peligrosidad.
Acciones sobre foco, medio y individuo
Para reducir el riesgo se debe optar por sustitución de las sust peligrosas o reducción de la concentración o tiempo de exposición. Se deben actuar sobre tres puntos. Foco: evitando dispersión del agente químico por el lugar de trabajo (mas efectivas y prioritarias) Acciones sobre el medio: contar con sistemas de ventilación y extracción, así como sistemas de detección y alarma. Se debe programar mantenimiento de equipo, instalaciones almacenamiento etc. Acciones sobre el individuo: Formación e información obligatorias, vigilancia medica para detectar trabajadores susceptibles a ciertas sust, rotación de puestos de trabajo así como utilización de equipos de protección individual (EPIs) que permiten proteger del riesgo al trabajador pero no lo evita.
Sistemas ventilación
Técnica que permite renovar el aire ambiente interior de un local (poco puro o T o P inadecuada) por otro exterior de mejores características. Se clasifican en sistemas de ventilación general: conc de contaminante en la corriente de aire extraída similar a la del aire en el interior. Se aplica cuando la cantidad de contaminante es baja al igual que su toxicidad, generación y conc ambiental uniforme y dispersión a bajas conc. Sistemas por extracción localizada: Conc del aire extraído mucho mayor que la conc media del local. Se aplica en contaminantes de alta toxicidad, cuando la generación ocurre en varios focos, trabajadores en las cercanías de los puntos de emisión, generación del contami durante la jornada laboral a diferentes conc.
EPIs
Son equipos destinados a ser llevados por el trabajador para la protección frente a riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud. El EPI y la utilización de este adecuadamente no elimina ni reduce el riesgo, unicamente aísla al trabajador del mismo. Se clasifican en 3 categorías. Categoría 1: riesgos mínimos como lesiones mecánicas superficiales, contacto con mat de limpieza de acción débil, lesiones oculares causadas por luz solar... Categoría 2: riesgos distintos de la categoría 1 y 3. Categoría 3: Riesgos con consecuencias muy graves como muerte o daños irreversibles en la salud. Para protegerse ante riesgo origen químico se debe tener en cuenta estado físico del contaminante. Se clasifican en: Protectores de la cabeza, protectores oído, prot ojos y cara, protectores vías respiratorias, protectores manos y brazos, prot pies y piernas, prot de la piel, prot tronco y abdomen, protección total cuerpo.
EPIs de vías respiratorias
Aquellos que tratan de impedir la entrada del contaminante a través de la respiración. Son incómodos de llevar y reducen el rendimiento del trabajador. Pueden ser equipos dependientes (purifican el aire) o equipos independientes del medio ambnt. En estos últimos el aire q se respira no es el del ambiente de trabajo. Los equipos dependientes consta de un adaptador facial que crea espacio hermético cerrado alrededor de las vías respiratorias y un filtro que purifica el aire q se respira eliminando la cantidad de contaminantes presentes. Pueden ser filtros mecánicos, químicos o combinados. Los equipos independientes se clasifican en autónomos ( usuario tranporta el suministro de aire) o semiautonomos ( aire distinto al del ambiente de trabajo, trasportado a través de una bomba y manguera.
Incendio y Explosión:
Combustión es la reacción exotermica de una sust llamada combustible, con un oxidante llamado comburente. Viene acompañado de emisión de luz y calor, con desprendimiento de humos. Para q se produzca un incendio se necesita combustible comburente y una fuente de ignición (triangulo del fuego). Tmbn interviene la reacción en cadena que si se interrumpe impedirá la continuación del incendio(tetraedro del fuego). La peligrosidad de un combustible depende de su estado físico y otros parámetros físico-químicos. Sólidos: granulometría de estos así como temperatura de pirólisis y autoignicion. Líquidos: Temperatura o punto de ignición, temperatura de inflamación y punto de autoinflamacion. Para líquidos y gases inflamables se usan los parámetros limite inferior y superior de inflamabilidad o explosividad y la energía mínima de ignición o inflamación.
Explosiones
Liberación súbita de gas a alta presión en el ambnt. Pueden ser físicas o químicas. Físicas: gas a alta presión generado por medios mecánicos, sin producirse cambio en la sust química. (suelen involucrar un contenedor donde se genera la alta presión). Las químicas son las que el gas ha sido generado por reacción química, producto que causa la explision diferente de las sust q lo han originado. Para que se produzca una explosión es necesaria la existencia de atmósfera explosiva ( requiere combinación de mezcla de sustancias inflamables con un oxidante y una fuente de ignición). Los parámetros para la formación de atm explosivas son el limite inferior y superior de explosividad y el rango de explosividad (mas amplio el intervalo mayor peligrosidad).
Medidas protección incendios
Las medidas de protección pueden ser pasivas o activas. Las pasivas, sin actuar sobre el fuego dificultan o imposibilitan su propagación (exutorios, elementos constructivos..) Las activas tienen función de lucha contra el incendio (medios detección, transmisión de la alarma, medios de extinción, formación personal...)
Espacios confinados
Cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, donde se pueden acumular tóxicos, contaminantes o agentes inflamables... Existen dos tipos: espacios confinados abiertos por la parte superior dificultando la ventilación natural (fosos, depósitos abiertos) y espacios conf cerrados con pequeña obertura de entrada y salida (reactores, túneles) Estos espacios tienen riesgos específicos por exposición a atm peligrosa: Asfixia por insuficiencia de oxig, intoxicación por inhalación de contaminantes como CO,H2S,SO2,Cl2..., incendios y explosiones al crearse atm inflamable ya sea por causas naturales o por los trabajos realizados. Las medidas preventivas consisten en intentar realizar el trabj desde el exter y si no se puede, disponer de un permiso de tipo A,B o C, la evaluación de la atm interior con medidores de gases, ventilación natural o forzada y una vigilancia y control desde el ext.
Planes emergencia y autoprot
Es obligatorio que todo centro de trabajo prevea las medidas de emmergencia en un plan de emergencia y evaluación. Estas medidas son el análisis de situaciones de emerg, adoptar medidas en materia de primeros aux, lucha contra incendios, evacuación... Tener personal formado y comprovar periódicamente el funcionamiento de este plan. El plan de autoprot tiene una finalidad similar, pero tiene un contenido definido y debe registrarse administrativamente. El PAU consta de 9 capítulos: 1 identificación de los titulares y del emplazamiento 2 descripción detallada de la actividad y medio físico 3 inventario análisis y evaluación de riesgos 4. Inventario y descripción medidas autoprot. 5. Programa mantenimiento instalaciones 6. Plan de actuación ante emergencias 7. Integración del plan de autoprot 8. Implantación del PAU 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del mismo. Estos planes se elaboran en actividades de almacenamiento de productos qumicos, establecimientos con explosivos, actividades de gestión de residuos peligrosos y actividades relación con la minería.
T2:
Impacto medioambntl de actividades econom: Acarrean un impacto significativo: Fabricación de productos requiere extracción materias primas y consumo agua y elec. Actividades asociadas a la fabricación como embalaje tranporte etc ocasionan impactos medioambntls. Mayoría de productos terminan como residuos. Y los suministros y servicios tambn pueden tener impacto. El estudio del impacto debe considerar las emisiones a la atm, los vertidos a las aguas, contaminación de suelos y generación de residuos sólidos.
Emisión vertido y residuo
Emisión: descarga a la atm, continua o disc de materias sust o formas de enrgia de fuentes susceptibles de producir contaminación atm. Vertido: introducción de materias o formas de energía o condiciones en el agua que de modo directo o indir alteran perjudicialmente a su calidad. Los vertidos se realizan directa o indir en las aguas continentales así como en el resto del dominio publico hidráulico. Residuo: material sobrante de operación o activid tanto en procesos intermedios como por uso y consumo final. (Cualquier sust o objeto que su poseedor deseche o tenga que desechar).
Inmisión:
Lo que ocurre cuando una vez emitidos a la atm contaminantes estos se dispersan. La concentacion de un contaminante en el aire ambiente o su deposito en superf que puede afectar a personas anmales vegetación.
Legislación contamin atm
La ley 34/2007 de calidad aire y protecc atm establece las bases en materia de prevención vigilancia y reducción de la contaminación atm con el fin de evitar o minimizar los daños que pueda producir a personas medio ambinte etc. Las actividades potencialmente contaminadoras de la atm (APCA) deben cumplir una serie de obligaciones como respetar valores limite de emisión, cumplir requisitos técnicos que le apliquen, realizar controles de emisiones y calidad del aire y facilitar información a las administraciones publicas.
Como sabes si es APCA?
Los titulares deberán comprovar si la actividad principal de la instalación esta dentro del ámbito de aplicación de la ley 34/2007. Identificar todos los focos de emisión a la atm y clasificar cada foco individualment. Solicitar si es necesario regulación como APCA. Las APCA se clasifican en grupo A,ByC. A poseen mayor potencial contaminante . B disponen de emisiones con menor potencial pero relevantes. C aquellas que tienen focos de emisión pero no suponen una emisión relevante a la atm.
Obligaciones APCA
Los grupos A y B deberán presentar ante el órgano compet un formul para la solicitud de aprobación del proyecto de medidas correctoras. El órgano emitirá su aprovacion autorizando a la instalación para ejercer la actividad con un periodo de vijencia y unas características. Ademas realizaran controles externos e internos específicos. El grupo C no deberá tramitar ninguna solicitud, solo notificara su instalación modificación etc al órgano competente de aspectos relacionados con la cont atm. También realizara controles externos e internos según lo establecido en la normativa aplicable.
COV y Legislación
Los compuestos orgánicos volátiles tienen una normativa especial recogida en el R.D 117/2003 que establece la obligaciones aplicables a actividades industriales que emplean disolventes en cantidad superior al valor umbral. Estas son: sustituir en la medida de lo posible estas sustancias, supervisión y control de las emisiones y valores limite de emisión de cov. Las sustancias que agotan la capa de ozono tambn están reguladas por el reglamento 1005/2009 que prohíbe la venta o compra de CFC ni HCFC, no permitidas operaciones de carga y recarga, destruir stock por gestores autorizados, ademas de prohibir producción y venta de otras sustancias similares.
Vertidos:
Las aguas receptoras de la contaminación son: aguas continentales, que se dividen en aguas superficiales y aguas subterráneas y aguas marinas, que se dividen en aguas costeras y aguas marinas profundas. Las aguas continentales forman parte del dominio publico hidráulico (ley de aguas R.D ley 1/2001), las aguas costeras dependen de la ley de costas (ley 22/1988 de costas). Los vertidos pueden ser directos (emisión directa de contaminantes a las aguas continentales) o indirectos (los realizados en aguas superficiales o cualquier otro elemento del DPH)
Limites de vertido:
Los valores limite tienen la función de autorizar los vertidos dentro de un marco legislativo. Los limites de vertido de una autorización se determinan mediante dos métodos, estableciendo valor limite el mas restrictivo de los dos. Estos son: de acuerdo con la actividad que generadora del vertido o en función de los objetivos de calidad medioambntal del sector. El enfoque convinado establece que se deben fijar los limites con las mejores técnicas disponibles y ver si son compatibles con las normas de calidad mdambntal del medio receptor.
Organismos de vertidos
Para realizar un vertido se necesitara una autorización expedida por el organ competent. Vertidos a rio acequia o terreno: confederación hidrográfica correspondiente. Vertidos red saneamiento, colector o depuradora (EDAR): ayuntamiento o titular publico o privado. Vertidos fosa séptica: confederación hidrográfica correspondiente. Vertidos mar: conselleria medio ambiente Reutilización de aguas: confedera hidrog correspondiente.
Residuos
Según la ley 22/2011 se clasifican en: residuos domésticos: generados en hogares por las actividades domesticas. Comerciales: generados por la actividad propia del comercio. Residuos industriales: resultantes de procesos de fabricación transfor utilización... Generados por la actividad industrial. Y residuos peligrosos: presentan características del reglamento UE 1357 de 2014 o aquel q pueda aprobar el organismo competente con lo establecido en la normativa europea. Tambn se incluyen los recipientes de estos.
Etapas gestión residuos
En 1991 se aprueba la primera directiva marco sobre residuos y en 2008 la segunda. La gestión de residuos implica: realizar el tratamiento por la propia empresa productora, encargarlo a un negociante entidad o empresa auxiliar o entregarlos a entidad publ o priv de recogida. El objetivo de la ley22/2011 es fomentar prevención, reutilización y reciclado frente a la eliminación (jerarquía de residuos)
AAI y MTD
El R.D legislativo 1/2016 tiene por objeto evitar o reducir y controlar la contaminación de la atm, del agua y del suelo, mediante un sistema de prevención y control para alcanzar una elevada protección del medioambnte. La autori ambnt integrada se otorga previamente a cualquier otra autorización y es de carácter vinculante en relación a la normativa ambiental. La AAI es un sistema de prevención y control de la conta que integra en un solo acto todas las autorizaciones ambntl existentes en materia de producción y gestión de residuos. Es imprescindible la plena coordinación administrativa de los organismos implicados en su concesión. Introduce el concepto de mejores técnicas diponibles (MTD) como referencia para establecer los valores limite de emisión. Estos VLE fijados es la AAI se basan en las mtd reflejadas en los document de conclusiones sobre mtd. Estas autorizaciones son revisadas y actualizadas en caso necesario.
Requisitos AAI
La ley exige un enfoque integrado de la industria en su entorno y el cocnocimiento por parte de todos los implicados de las mtd para reflejar todos estos aspectos en la AII. La documentación mínima requerida para solicitar una aii es: 1 proyecto básico (descripción actividades, instalaciones, procesos, materias primas...) 2 informe del ayunta de compatibilidad urbanística. 3 Documentación exigida por la legislación en referencia a vertidos. 4 Memoria resumen no técnica.