Prevención de riesgos laborales: factores y medidas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

1. Riesgo laboral

Es la posibilidad de que se produzca un daño en la salud del trabajador como consecuencia de las condiciones en que realiza su trabajo.

2. Factores de riesgo y principales

Son todas las condiciones de trabajo que pueden resultar peligrosas para la salud de los trabajadores. Los principales son: los derivados de las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo; los medioambientales, los psicosociales, los relacionados con la ergonomía y los eléctricos.

3. Medidas de prevención para evitar riesgos de las condiciones de los espacios de trabajo

Unas dimensiones mínimas: locales 3 m. altura; espacio de trabajo 2 m2 y 10 m3; pasillos y escaleras 1 m de anchura. Iluminación apropiada las actividades a desarrollar. Espacios de trabajo y de paso limpios ordenados y libres. Barandillas en escaleras, aberturas y desniveles. Señalización de salidas, apertura de puertas al exterior y puertas de emergencia siempre abiertas.

4. Factores de riesgo medioambientales

Son agentes físicos, químicos o biológicos que podemos encontrar en el ambiente del lugar de trabajo y que en función de su nivel de concentración o tiempo de exposición pueden producir daños en la salud del trabajador.

5. Agentes físicos medioambientales daños en la salud

1º) El ruido, sonido molesto y no deseado. 2º) Las vibraciones, movimientos oscilatorios que efectúa una particular alrededor de un punto fijo. 3º) Las radiaciones, fuente de energía que se desplaza de un lugar a otro sin necesidad de soporte natural 4º) La temperatura y la humedad. 5º) La Iluminación

6. Elementos que caracterizan el ruido

La intensidad o volumen; la frecuencia, que determina que el tono sea agudo o grave y la duración que puede ser continuo, discontinuo o de impacto.

7. Medidas de prevención y protección contra el ruido

Elegir los equipos de trabajo que generen menor ruido y mantenerlos adecuadamente. Aislar las máquinas. Aislar a los trabajadores en cabinas insonorizadas. Proporcionar equipos de protección individual contra el ruido, como tapones u orejeras. Disminuir el tiempo de exposición.

8. Vibraciones

Son movimientos oscilatorios que efectúa una partícula alrededor de un punto fijo, de modo que el número de veces por segundo que se produce la oscilación se llama frecuencia y se mide en hercios.

9. Cómo se transmiten las vibraciones y cómo afectan

A través de máquinas de mano, provocan hinchazón y dolores en huesos y articulaciones de la mano y el brazo y a través de una fuente vibrante a todo el cuerpo, afectan especialmente a la columna vertebral.

10. Tipos de vibraciones

De muy baja frecuencia, inferior a 1 Hz, de baja entre 1 y 20 Hz y de alta entre 20 y 1000 Hz.

11. Medidas de prevención y protección contra las vibraciones

Aislar las máquinas o herramientas. Emplear materiales amortiguadores como el caucho. Proporcionar equipos de protección individual contra las mismas: muñequeras, cinturones, Limitar el tiempo de exposición.

12. Radiaciones y qué peligro conllevan

Son una fuente de energía que se desplaza de un punto a otro sin necesidad de soporte material; pueden ser peligrosas dependiendo del tipo y tiempo de exposición.

13. Tipos de radiaciones y peligro que conllevan

Ionizantes, muy potentes y peligrosas con efectos muy nocivos a corto y largo plazo; y no ionizantes, menos peligrosas y con efectos menos nocivos para la salud.

14. Niveles de temperatura y humedad en Centros de Trabajo

Temperatura; en trabajos sedentarios entre 17 y 27 ºC y en ligeros entre 14 y 25 ºC. Humedad relativa, entre 30 y 70 %, salvo que haya riesgo de electricidad estática en que se sitúa entre 30 y 50 %.

15. Peligro conlleva una temperatura inadecuada

Puede provocar desde simples resfriados o deshidrataciones, hasta hipotermias o golpes de calor que conlleven pérdidas de conciencia, lesiones cerebrales o paradas cardiacas.

16. Peligros conlleva una iluminación inadecuada

El incremento del número de accidentes de trabajo por fatiga ocular, escozor de ojos, dolores de cabeza o dificultades de atención.

17. Condiciones adecuadas de iluminación

Preferencia de la iluminación natural frente a la artificial, que preferentemente será complementaria. Uniforme y adecuada en intensidad, evitando brillos, reflejos y deslumbramientos. En función del tipo de trabajo será general, localizada o las combinará. En los lugares de trabajo es obligatorio contar con luces de emergencia.

18. Agentes químicos peligrosos

Aquellos que pueden representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades o a la forma en que se utilizan o están presentes en el lugar de trabajo.

19. Enumera las sustancias o preparados agentes químicos peligrosos

Explosivos, comburentes, inflamables, tóxicos, nocivos, corrosivos, irritantes, sensibilizantes, carcinogénicos, mutagénicos, tóxicos para la reproducción y peligrosos para el Medio Ambiente.

20. Agentes biológicos que pueden producir daños a la salud

Son seres vivos que pueden causar determinadas enfermedades o infecciones.

21. Vías de entrada al organismo tienen los agentes químicos o biológicos

Por vía respiratoria llegan a bronquios y pulmones; por vía digestiva al estómago e intestinos; por vía dérmica a la sangre y por vía parenteral directamente a la sangre.

22. Riesgos psicosociales

Son un conjunto de factores relacionados con el tipo de trabajo, su organización y las características particulares del trabajador que pueden influir negativamente en su salud, rendimiento o satisfacción en el trabajo.

23. Efectos negativos pueden producir los riesgos psicosociales?

a) Psicológicos, ansiedad, estrés depresión, desmotivación, bajo autoestima, adicciones… b) Psicosomáticos, fatiga mental, dolor de cabeza, insomnio, … c) Psicosociales, absentismo, conflictividad, accidentes, aislamiento, …

24. Medidas de prevención para evitar los riesgos psicosociales

Los turnos de tarde y noche serán más costosos que los de mañana. Dar a conocer con antelación el calendario de turnos. Organizar y distribuir el tiempo adecuadamente. Disponer medios y espacios para poder tomar comida caliente.

25. Carga de trabajo?

Es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral, pudiendo ser física o mental en función de que predominen tareas manuales o intelectuales.

26. Ergonomía

Una técnica que pretende adaptar las condiciones de un puesto de trabajo a las características personales del trabajador que lo va a desempeñar para conseguir seguridad, confortabilidad y eficiencia.

27. Factores de riesgo relacionados con la ergonomía

Los que vienen determinados por un diseño del puesto de trabajo o de las tareas a desarrollar inadecuado a las características del trabajador que lo va a desempeñar.

28. Cinco factores a considerar para un diseño ergonómico del puesto de trabajo

La carga de trabajo en relación con la capacidad del individuo. La posición del cuerpo, los movimientos y esfuerzos. Los espacios de trabajo. Diseño y situación de mandos y controles. El método y ritmo de trabajo.

29. Riesgo eléctrico

En que la corriente eléctrica, presente en todos los lugares de trabajo, por un accidente u otra circunstancia anómala pase a través del cuerpo humano con los consiguientes daños para la salud.

30. Factores que determinan la gravedad de los accidentes eléctricos

La intensidad de la corriente eléctrica, su voltaje, su resistencia, el trayecto que recorra y el tiempo.

Entradas relacionadas: