Prevención de Riesgos Laborales en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Normativa

¿Qué normas regulan la prevención de riesgos laborales en España?

  • Normas comunitarias: la Directiva Marco 89/391/CEE obliga a los Estados miembros a regular las medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
  • Constitución Española: el art. 40.2 obliga a los poderes públicos a velar por la seguridad y la higiene en el trabajo.
  • Normas internacionales: destaca el Convenio de la OIT nº 155, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente en el trabajo.
  • Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL): La ley 31/1995, del 8 de noviembre, que es la norma básica para la aplicación de medidas que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores.
  • Reglamentos que desarrollan la LPRL.

Estructura de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

  1. Objeto, ámbito y aplicación.
  2. La gestión de la prevención.
  3. Derechos y deberes de trabajadores y empresarios en materia de seguridad y salud.
  4. Servicios de prevención.
  5. Consulta y participación de los trabajadores.
  6. Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores.
  7. Responsabilidades y sanciones.

¿Qué es el INST?

Es el órgano adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social que se encarga del análisis, el estudio, la promoción y la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Presta asesoramiento técnico, desarrolla actividades variadas (formación, investigación, divulgación) y colabora con la Agencia Europea y los órganos técnicos de las comunidades autónomas.

Delegado de Prevención

¿Qué es un delegado de prevención y qué funciones tiene?

Un delegado de prevención es una persona designada por y entre los delegados de personal, o según lo que establezca el convenio colectivo.

Funciones:

  • Colaborar con el empresario y ser consultado por este.
  • Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores.
  • Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa preventiva.

Delegado de Prevención vs. Técnico de Prevención

El delegado de prevención es un representante de los trabajadores en la empresa (delegado de personal), con funciones específicas en materia de prevención. El técnico de prevención es un trabajador de la empresa con la cualificación adecuada en materia de prevención.

Comité de Seguridad y Salud

El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado que se constituirá en empresas o centros de trabajo con 50 o más trabajadores, formado por un número igual de delegados de prevención y representantes del empresario.

Organismos Públicos en Materia de Prevención

  • Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
  • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INST).
  • Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Valoración del Riesgo

¿Cómo se realiza la valoración del riesgo?

Se establece el nivel de tolerancia del riesgo, combinando la probabilidad de que ocurra el daño y su severidad.

Responsabilidades por Incumplimiento

¿Qué responsabilidades existen por el incumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad y salud?

  • Administrativa: por infracciones de las normas (Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social).
  • Seguridad Social: falta de medidas preventivas que ocasionan accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
  • Civil: si se han causado daños al trabajador u otras personas debido a dolo (intencionadamente) o negligencia.
  • Penal: no se facilitan los medios para trabajar con la seguridad e higiene adecuadas y se pone en grave peligro la vida, salud o integridad física del trabajador.

Planificación de la Actividad Preventiva

Contenido de la planificación de la actividad preventiva:

  • Objetivos: eliminar, reducir o controlar riesgos.
  • Medidas que se han de adoptar para prevenir o controlar los riesgos: organizativas, de prevención, protección, emergencias, etc.
  • Recursos materiales y económicos necesarios.
  • Personas responsables de su ejecución y control.
  • Plazos, fases y prioridades de actuación, según la magnitud de los riesgos y el número de trabajadores expuestos. Si la temporalización fuera superior al año, se fijará un programa anual de actividades.
  • Medidas de seguimiento y controles periódicos.

¿Qué es un recurso preventivo?

Es un recurso temporal y necesario en el centro de trabajo cuando los riesgos se agraven o modifiquen por realizar varias operaciones a la vez, o cuando la ley lo establezca.

Servicios de Prevención Ajenos

¿Cuándo se utiliza un servicio de prevención ajeno y externo a la empresa?

Cuando la designación de trabajadores para organizar la prevención resulte insuficiente y no sea obligatorio constituir un servicio de prevención propio.

Plan de Autoprotección

El plan de autoprotección tiene por objetivo dar una respuesta rápida y eficaz a situaciones de emergencia. Es obligatorio cuando la empresa se dedique a alguna actividad incluida en el Anexo I de la Norma Básica de Autoprotección, o cuando la Administración lo exija.

Plan de Prevención

El plan de prevención es el documento que incluye la organización, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la actividad preventiva en la empresa. Contiene:

  • Datos identificativos de la empresa.
  • Estructura organizativa de la empresa.
  • Organización de la producción.
  • Organización de la prevención de la empresa.
  • Política, objetivos y metas en materia preventiva.

Entradas relacionadas: