Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos y Medidas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

La Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Conceptos Básicos sobre PRL

  • Riesgo laboral: es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado del trabajo. Ejemplo de riesgo: son las caídas al mismo nivel, los golpes, los cortes y la exposición a sustancias químicas.
  • Daños derivados del trabajo: son las enfermedades patologías o lesiones padecidas con motivo u ocasión del trabajo. Ejemplo de daños: son la hepatitis B de un trabajador sanitario y silicosis de un minero.
  • Condición de trabajo: es cualquier característica del mismo que pueda influir en la generación de riesgos, para la seguridad y la salud del trabajador. Ejemplo de condiciones de trabajo: son los equipos de trabajo, las sustancias empleadas, las jornadas prolongadas, etc.

Caso Práctico

Juana trabaja como peluquera desde hace diez años. Últimamente padecía calambres y entumecimiento progresivo de las manos y de la muñeca derecha. El médico le ha diagnosticado síndrome del túnel carpiano, originado por movimientos repetitivos y esfuerzos posturales de las manos. Diferencia e indica el riesgo al que ha estado expuesta, el factor de riesgo y el daño que se ha producido en su salud.

Solución: El riesgo al que ha estado expuesta son los movimientos repetitivos y forzados; el factor de riesgo es la utilización de herramientas y utensilios, como peines, cepillos y secadores; el daño es la enfermedad profesional que sufre: el síndrome del túnel carpiano.

Diferencia entre Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional

Se entiende por accidente de trabajo, toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena y la enfermedad profesional es el daño o la alteración de la salud causados por las condiciones físicas, químicas o biológicas presentes en el trabajo.

Accidente In Itinere

Son accidentes que ocurren de camino o a la vuelta del trabajo.

Requisitos:

- La finalidad principal y directa del viaje debe estar determinada por el trabajo.

- El trayecto desde el domicilio al lugar de trabajo o viceversa debe ser el habitual y normal, aunque no sea el más corto.

- El accidente debe producirse dentro del tiempo prudencial que normalmente se invierte en el trayecto y sin desviaciones que no sean normales.

- El trayecto debe realizarse con un medio normal de transporte.

Enfermedades Profesionales

La enfermedad profesional es el daño o la alteración de la salud causados por las condiciones físicas, químicas o biológicas presentes en el trabajo.

Medidas de Prevención en el Trabajo

  • Técnicas de prevención: Aquellas técnicas encaminadas a actuar directamente sobre los riesgos con el fin de evitar que se materialicen.
  • Técnicas de protección: El conjunto de actividades o medidas que tienen como objetivo fundamental actuar sobre las posibles consecuencias de los riesgos reduciéndolas o incluso eliminándolas.

Otros Daños en el Trabajo

  • Fatiga: disminución de la capacidad física y mental de un trabajador. Los síntomas son dolores de cabeza, mareos, insomnio, irritabilidad, depresión, etc. Por ejemplo, por la realización de trabajos en la misma postura.
  • Insatisfacción laboral: malestar que sufre el trabajador como consecuencia de su trabajo. Se puede producir cuando las compensaciones que recibe el trabajador no superan el esfuerzo que realiza para la empresa. Incide de una forma muy notable en el rendimiento de los trabajadores. Se produce cuando el trabajador no obtiene las recompensas que espera del trabajo.
  • Estrés: Se experimenta cuando las demandas del medio ambiente de trabajo superan las capacidades del trabajador para hacerles frente. Por ejemplo, cuando faltan recursos para realizar un trabajo.
  • Envejecimiento prematuro: proceso natural que afecta a todos los seres vivos, y que en el ser humano puede acelerarse a causa del trabajo. Puede producirse en trabajadores expuestos a altas temperaturas o que realizan importantes esfuerzos físicos y psíquicos. Se produce en trabajos que requieren esfuerzos físicos considerables: en la construcción, las actividades agrarias, la minería, etc.
  • Mobbing: situación en la que una persona o un grupo de personas ejerce una presión psicológica extrema, de forma sistemática (al menos una vez por semana), durante un tiempo prolongado (más de seis meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo. Por ejemplo, una depresión por maltrato verbal en el trabajo por parte de un superior.
  • Burnout: denominado «síndrome del quemado» y consiste en el desgaste emocional, la despersonalización y la menor realización personal que se da en las personas que trabajan en contacto con clientes y usuarios. Sensación de disminución de la autoestima personal, frustración de expectativas y manifestaciones de estrés.

Técnicas de Prevención

  • Seguridad en el trabajo: Evitar los accidentes de trabajo. Actúa sobre los equipos de trabajo y sobre ciertas condiciones del entorno: seguridad de los edificios y lugares de trabajo, superficies de los locales de trabajo, suelos, techos y paredes, pasillos, escaleras, puertas, barandillas, ventanas, limpieza, etc.
  • Higiene industrial: Prevenir la aparición de enfermedades profesionales. Identifica, evalúa y controla las concentraciones de los contaminantes biológicos (virus, bacterias), físicos (ruido, temperatura, humedad, luz) y químicos (gases, sustancias).
  • Ergonomía: Adaptar el trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas del trabajador para evitar la aparición de fatiga física o mental. Estudia y diseña los puestos de trabajo, sus procesos y los equipos de trabajo de acuerdo con las características del trabajador.
  • Psicosociología: Prevenir los daños psicológicos que puede sufrir el trabajador como consecuencia del trabajo. Estudia los aspectos relacionados con la organización del trabajo, el contenido de la tarea, las relaciones laborales, etc.

Técnicas de Protección

Las técnicas de protección se aplican con el fin de proteger contra los riesgos que no han podido evitarse o eliminarse en su totalidad. Las medidas de protección pueden ser colectivas o individuales. Uno de los principios de la acción preventiva señala que hay que adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

- Protección colectiva: protege a los trabajadores de una forma general, es decir, a varios trabajadores de manera simultánea.

- Protección individual: protege a un trabajador individual o particular.

Medidas de Protección Colectiva

Las medidas de protección colectiva tienen como objetivo la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo, bien cubriendo los elementos peligrosos, bien evitando el acceso a los mismos. La protección colectiva puede aplicarse para proteger a los trabajadores de los riesgos que generan las máquinas, los lugares de trabajo, los incendios y el contacto eléctrico con las partes en tensión de equipos e instalaciones.

Medidas de Protección Individual

Los equipos de protección individual (EPI) están destinados a ser llevados o sujetados por el trabajador para protegerle de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. El empresario debe facilitar de manera gratuita los equipos individuales adecuados para cada riesgo y vigilar su uso por los trabajadores. El trabajador, por su parte, debe utilizar y cuidar correctamente los EPI.

La Señalización de Seguridad

La señalización de seguridad proporciona una indicación o una obligación relacionada con la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual.

Entradas relacionadas: