Prevención de Riesgos Laborales en Chile: Normativas y Protocolos de Seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Definiciones Clave en la Prevención de Riesgos Laborales

  • Accidente de Trayecto (A-TRAYEC): Se refiere al trayecto directo entre la habitación y el lugar de trabajo, y viceversa.
  • Accidente de Trabajo (A-TRAB): Ocurre durante la jornada laboral o en el trayecto hacia o desde el lugar de trabajo.
  • Enfermedad Profesional (ENF-PROF): Causada por el ejercicio del trabajo, pudiendo provocar incapacidad o muerte.
  • Accidente Fatal (A-FATAL): Provoca la muerte del trabajador.
  • Accidente Grave (A-GRAV): Implica maniobras de reanimación, rescate, caídas de más de 2 metros de altura, amputación o que afecte a un número elevado de trabajadores.

Comités y Reglamentos

  • Comité Paritario de Faena (CPF): Se requiere con 25 o más trabajadores. Según el Decreto Supremo 76 (DS76), se debe tener una antigüedad mínima de 30 días.
  • Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS): Se requiere con 25 o más trabajadores. Según el Decreto Supremo 54 (DS54), se debe tener una antigüedad mínima de 30 días.
  • Reglamento Especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas (REC): Incluye preámbulo, obligaciones, sanciones y previsiones.

Funciones del Departamento de Prevención de Riesgos

  • Departamento de Prevención de Riesgos de Faena (DPRF): Obligatorio con más de 100 trabajadores. Debe cumplir con el DS76, la Ley de Subcontratación, las funciones del DS40, y contar con un experto profesional en prevención de riesgos. Además, debe llevar estadísticas de frecuencia, gravedad, accidentes y siniestralidad.
  • Departamento de Prevención de Riesgos (DPR): Obligatorio con más de 100 trabajadores. Debe cumplir con el DS40, la Ley 16.744, las funciones del DS40, y contar con un experto profesional. Además, debe llevar estadísticas de frecuencia y gravedad.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SIS-GEST)

Se aplica en empresas con más de 50 trabajadores y debe cumplir con el DS76 para subcontratistas. Se compone de:

  1. Política: Reglas de la empresa.
  2. Organización: Jerarquía y responsabilidades.
  3. Planificación: Incluye una Carta Gantt con actividades y tareas.
  4. Evaluación: Auditorías para verificar el cumplimiento.
  5. Acciones de Mejora: Implementación de medidas correctivas.

Normativas y Leyes Relevantes

Ley 16.744: Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Esta ley suprime la teoría del riesgo profesional e incorpora la prevención de riesgos profesionales. Cubre accidentes de trabajo, accidentes de trayecto y enfermedades profesionales.

  • Cotización Básica: 0.95%
  • Cotización Adicional: Hasta un máximo de 2.5%, dependiendo del riesgo de la actividad.

Organismos Administradores (OA) y Fiscalizadores (OF)

  • Organismos Administradores (OA): MUTUAL, ISL, IST y ASCH.
  • Organismos Fiscalizadores (OF): Servicio de Salud y Dirección del Trabajo.

Decretos Supremos Relevantes

  • DS 18: Certificación de Elementos de Protección Personal (EPP).
  • DS 28: Trabajo a gran altitud (hasta 5.500 metros).
  • DS 40: Reglamento Interno (RI).
  • DS 54: Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS).
  • DS 67: Reglamento sobre exenciones, rebajas o reajustes a las cotizaciones.
  • DS 78: Bodegas de almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos.
  • DS 594: Condiciones de Seguridad Ambiental (CSA).
  • DS 101: Tipifica los accidentes en porcentajes.
  • DS 109: Calificación y evaluación de los accidentes.
  • DS 110: Determina el tipo de cotización.

Leyes Específicas

  • Ley 20.123: Ley de Subcontratación.
  • Ley 20.096: Uso obligatorio de bloqueador solar de septiembre a marzo.
  • Ley 20.001: Ley de carga máxima (50 kg).
  • Ley 20.005: Ley de Acoso Sexual Laboral.
  • Ley 20.348: Igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.

Instalaciones y Condiciones de Seguridad en Faenas

Inicio de Faena

Se debe comunicar mediante una carta a:

  • SEREMI de Salud.
  • Dirección del Trabajo.
  • Organismo administrador del seguro.

Indicando:

  • Nombre del proyecto.
  • Empresa mandante.
  • Número de trabajadores proyectados.
  • Nombre del ingeniero.
  • Experto en Prevención de Riesgos Profesionales.

Servicios Básicos

  • Agua potable de la red pública (consumo y aseo personal): Rango de potabilidad de 0.2 a 0.8 ppm (mg/L) de cloro residual. Dotación mínima de 100 litros por persona al día, no inferior a 30 litros.
  • Baños, duchas con agua caliente y fría, vestidores, comedores (según DS 594).

Medidas de Seguridad

  • Cierres Perimetrales: Mallas, placas o zinc para impedir el acceso a personal ajeno a la obra.
  • Control de Acceso: Guardia con curso OS10 aprobado y vigente (DS 93).
  • Bodega de Materiales: Estantes resistentes y prohibición de almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos.
  • Bodega de Sustancias Peligrosas: Piso sólido e impermeable, cubierta liviana (zinc) con resistencia al fuego. Sustancias rotuladas con nombre, fórmula química, extintor adecuado y baldes con arena.
  • Bodega de Residuos Peligrosos: Piso sólido, residuos rotulados, control de cantidad y extintor de fuego. Separación de sustancias peligrosas e inflamables. Los combustibles deben cumplir con el DS 160.
  • Bodega de Residuos No Peligrosos: Para relleno sanitario.
  • Comedores: Móviles o fijos.
  • Casinos: Permiten la manipulación de alimentos.

Condiciones Generales de Seguridad

Las instalaciones deben funcionar correctamente para evitar daños al personal. Deben contar con señalética de vías de evacuación que permitan una salida rápida hacia las zonas de seguridad.

  • Letreros de Peligro: Para riesgos inminentes (colores rojo, negro y blanco).
  • Letreros de Precaución: Para riesgos potenciales (fondo amarillo y letras negras).
  • Letreros de Instrucción: Para impartir conocimiento y sugerencias (fondo verde y letras blancas).
  • Letreros Direccionales: Indican lugares y accesos (fondo negro y flecha blanca).

Entradas relacionadas: