Prevención de Riesgos Laborales en Ambulancias: Químicos, Biológicos e Inmunidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Riesgos Químicos y Biológicos en el Ámbito Prehospitalario y Protocolos de Inmunización

Riesgos Químicos Durante la Limpieza y Desinfección

La exposición más clara y típica a sustancias químicas ocurre durante la limpieza de la ambulancia. Se utilizan diferentes productos como detergentes, lejía y otros desinfectantes para el interior, que, por sí solos o mezclados, pueden ser muy tóxicos para la salud.

Atendiendo a las propiedades físico-químicas de los productos que se manipulan, se pueden producir riesgos de quemaduras o efectos neumoconióticos. La exposición prolongada a estas sustancias puede ocasionar dolores de cabeza, mareos, alergias, vértigos, etc.

Medidas Preventivas

  1. No fumar, comer ni beber durante la limpieza y lavarse las manos al terminar.
  2. Conectar los extractores.
  3. Solicitar las fichas de seguridad de todos los productos químicos al empresario.
  4. Almacenar y manipular los productos químicos según las recomendaciones de dichas fichas.
  5. Exigir que te informen sobre las medidas de seguridad que aparezcan en la ficha.
  6. Usar EPIS (Equipos de Protección Individual).
  7. Si se rompe el envase original, utilizar uno parecido en buen estado.
  8. Etiquetar los recipientes que contengan sustancias tóxicas o peligrosas.

Riesgos Biológicos Durante la Asistencia Prehospitalaria

Cualquier trabajador sanitario está expuesto al contagio de enfermedades infecciosas debido a las características intrínsecas de las emergencias extrahospitalarias. Son factores que favorecen la falta de adhesión a las normas y precauciones higiénicas, contribuyendo a aumentar el riesgo de exposición a este tipo de contaminantes.

El principal mecanismo de transmisión, sin despreciar el contacto directo o por vía aérea, es el contacto con sangre o fluidos corporales por vía parenteral. Las enfermedades infectocontagiosas más importantes son el VIH, la hepatitis B y C, y la tuberculosis.

Medidas Preventivas

  1. No usar dos veces la misma aguja, depositarlas en contenedores específicos y exigir el establecimiento de un protocolo de residuos sanitarios.
  2. Limpiar las salpicaduras de sangre con una solución desinfectante. Colocar una bolsa impermeable y señalizar los objetos contaminados con sangre.
  3. Utilizar guantes de látex y, si hay salpicaduras, mascarilla y gafas.
  4. Acudir al centro sanitario ante la mínima sospecha de enfermedad contagiosa (VIH, hepatitis o tuberculosis).
  5. Cumplir las normas de higiene personal.
  6. Utilizar métodos de trabajo y herramientas que no provoquen cortes o pinchazos.
  7. Antes de manipular herramientas cortantes, asegurarse de que previamente han sido desinfectadas y que están en buen estado.

Protocolo de Atención y Tipos de Inmunidad

Protocolo: Primeros auxilios frente a pinchazos, salpicaduras, arañazos, corte o mordisco. Contactar por escrito el parte de asistencia. Acudir al servicio de medicina preventiva para considerar las medidas de profilaxis adecuadas.

Tipos de Inmunidad:

  • Activa: Con memoria inmunológica. El organismo genera anticuerpos específicos tras superar una infección (natural) y por inyección de antígenos (artificial: vacunación).
  • Pasiva: Con efecto temporal. El organismo adquiere anticuerpos específicos a través de la placenta (natural) y por inyección directa de anticuerpos específicos (artificial: sueroterapia).

Vías y Formas de Contagio

  • Respiratoria: Por inhalación (gotitas de Pflügge).
  • Parenteral: Por corte o pinchazo.
  • Dérmica o Mucosa: Si hay heridas, es frecuente a través de mucosas.
  • Digestiva: Por comer en la ambulancia o llevar manos sucias a la boca.

Programa 5S: Metodología para la Mejora Continua

Técnica: Para aumentar, mantener y mejorar el orden y la limpieza, a la vez que mejora la calidad y el ambiente laboral, mediante el compromiso de todos sus participantes.

  • SEIRI (Clasificación): Elimina lo innecesario. Se deben seleccionar los objetos del lugar de trabajo que han permanecido mucho tiempo almacenados y no se necesitan.
  • SEITON (Orden): Acomodar. Se colocan los materiales en orden, para que sean accesibles y se deberá establecer cada cosa en su lugar y colocarlo siempre en el mismo lugar.
  • SEISO (Limpieza): Limpiar completamente. Después de acomodar el área de trabajo, se procede a una limpieza completa. Son técnicas de 5-10 minutos diarios para realizar la limpieza, son muy efectivas, como también tomar un día solo para la limpieza.
  • SEIKETSU (Estandarización): Mantener el estándar. El compromiso que hemos adquirido con el orden y limpieza se debe mantener para que el programa sea un éxito y se mantenga.
  • SHITSUKE (Disciplina): Entrenar las buenas prácticas de orden y limpieza. Mantener el estándar se debe capacitar, informar e instruir al personal para que este programa no solo se aplique en el área de trabajo, sino también para la vida personal.

Entradas relacionadas: