Prevención y Readaptación de Lesiones Deportivas: Fases, Mecanismos y Estrategias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Fases de la Readaptación Deportiva
La readaptación deportiva es un proceso gradual y estructurado que busca la recuperación completa del deportista tras una lesión. Se divide en varias fases, cada una con objetivos específicos:
- Fase de Aproximación: Se caracteriza por ejercicios generales.
- Fase de Orientación: Se añaden objetivos a la fase anterior, con énfasis en el trabajo de fuerza.
- Fase de Preoptimización.
- Fase de Optimización.
- Fase Integradora o Autónoma (en lesiones de espalda): Se enfoca en la mejora del control y la estabilidad tridimensional del tronco, la capacidad de control y estabilización estática y dinámica en acciones combinadas de miembros superiores e inferiores en todos los planos, y la mejora de la resistencia muscular del tronco.
Ejemplo Práctico: Dolor Lumbar
Según la guía COST-B13, para el dolor lumbar se recomienda:
- Prescribir ejercicio físico.
- Explicar qué es la lumbalgia.
- Mantener la actividad.
- Recurrir a programas de higiene postural y ejercicio.
- Recomendar la reincorporación laboral temprana.
Mecanismos de Producción de Lesiones
Las lesiones pueden ser:
- Agudas: Resultado de un hecho traumático que supera la resistencia de los tejidos, incluso si están adaptados al esfuerzo.
Los mecanismos de producción son variados y dependen de:
- El esfuerzo realizado.
- Los tipos de comportamiento.
- El comportamiento de los tejidos.
Ejemplos Específicos de Lesiones
- Lesión de LCA (Ligamento Cruzado Anterior): El patrón biomecánico más frecuente es un valgo de rodilla combinado con una abducción de cadera, generalmente en situaciones de contacto.
- Luxación Glenohumeral Anterior: Representa el 95-98% de todas las luxaciones glenohumerales. El mecanismo lesional suele ser el resultado de fuerzas excesivas sobre el brazo en abducción y rotación externa.
- Esguinces de Tobillo: Según Asín-Izquierdo y Navarro-Santana (2017), los factores de riesgo intrínsecos modificables incluyen la oscilación postural, el rango de movimiento del tobillo, el índice de masa corporal, la fuerza muscular y el control motor.
- Espondilólisis: Rotura bilateral del pedículo que une el arco posterior al cuerpo vertebral anterior.
Prevención de Lesiones
La prevención de lesiones se basa en la implementación de programas específicos, adaptados al contexto del deporte y al deportista, y fundamentados en la evidencia científica.
Progresión en la Readaptación de Tendinopatías
Según diversos autores, la progresión del trabajo de readaptación en tendinopatías sigue esta secuencia:
- Isométricos.
- Isotónicos (excéntrico-concéntrico).
- Aumento de la velocidad.
- Ejercicios dinámicos (explosivos).
- Pliometría.
- Retorno a la Competición (RTP - Return To Play).
Análisis de la Tendinopatía: Prueba de Sentadilla a una Pierna
El propósito principal de la prueba de sentadilla a una pierna en el análisis de la tendinopatía es examinar la función de la rodilla y la presencia de dolor.
Conceptos Clave en la Recuperación y el Rendimiento
- Recuperación Físico-Deportiva: Se enfoca en el ámbito no clínico y tiene como objetivo readaptar a la persona a las necesidades motoras previas a la lesión.
- Propiocepción: Se puede entrenar manipulando la información vestibular, por ejemplo, incorporando movimientos de cabeza y cuello durante el ejercicio.
- Trabajo Excéntrico: Se le atribuye un efecto protector que reduce el dolor muscular tardío (DOMS).
- Acciones CEA (Ciclo Estiramiento-Acortamiento) Rápidas: Se caracterizan por fases excéntricas cortas y una transición rápida de la fase excéntrica a la concéntrica.
- "Tres Antis" (Anti-Flexión, Anti-Extensión, Anti-Rotación): La anti-flexión, por ejemplo, desarrolla el cuadrado lumbar y los oblicuos como estabilizadores de la pelvis y las caderas.
Protocolo de Actuación en Emergencias (Soporte Vital Básico)
El orden estipulado para salvar una vida es:
- Aproximación segura.
- Comprobar consciencia.
- Llamar al 112.
- Compresiones ininterrumpidas.
- DESA (Desfibrilador Externo Semiautomático).
- Continuar RCP (Reanimación Cardiopulmonar).