Prevención y Protección de Riesgos Laborales: Claves para la Salud en el Trabajo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Trabajador del riesgo: no sabe cómo actuar ante el riesgo, decide no actuar de forma preventiva, falta de formación e información por parte de la empresa.
La enfermedad profesional: para considerar que es una enfermedad, utilizamos el sistema de lista cerrada, que consiste en elaborar una lista de enfermedades y de sectores de trabajo y de productos donde puede contraerse actualmente, y por una lista complementaria que aún no se consideran enfermedades, pero lo serán en un futuro. Si una enfermedad no está en ninguna lista, hay que demostrar esa relación. La clasificación de enfermedades profesionales es: enfermedad causada por agentes químicos, físicos, biológicos, por la inhalación de otras sustancias, enfermedades de la piel, causadas por agentes cancerígenos.
Diferencias entre la enfermedad profesional y el accidente de trabajo: el accidente de trabajo es súbito e instantáneo, está relacionado con las condiciones de seguridad, los efectos son idénticos en todo el mundo, mientras que la enfermedad profesional es lenta, está relacionada con las condiciones ambientales, y sus efectos son individuales.
La fatiga laboral: es una disminución de la capacidad física y mental debido al cansancio o por una carga mental.
La insatisfacción laboral: es una actitud general negativa que procede de la diferencia entre las expectativas generadas y la realidad de lo que es el trabajo, y cuánta importancia se le da a esa diferencia.
El envejecimiento prematuro: es debido a ciertas operaciones que sufren un desgaste mayor debido a la acumulación de fatiga crónica que provoca una aceleración del envejecimiento.
Medidas de Prevención y Protección de Riesgos Laborales
Medidas de prevención: actúan antes del accidente, intentan eliminar o reducir las causas en su raíz interviniendo sobre el foco.
Medidas de protección: no evitan el riesgo, pero se encargan de reducir o eliminar sus consecuencias sobre el trabajador. Existen dos tipos de medidas de protección:
- Colectivas: actúan sobre el miembro de transmisión y protegen a varios; son la primera medida.
- Individuales: equipos de protección que protegen a un trabajador.
Técnicas de Prevención
- Seguridad: trata de evitar los accidentes de trabajo, recoge información sobre los accidentes ocurridos y las estadísticas, así localiza el foco.
- Higiene industrial: previene las enfermedades profesionales por la presencia de contaminantes, recoge muestras y valora si cumple el umbral.
- Ergonomía: evita la fatiga a través del diseño de herramientas y máquinas, con el diseño de los puestos de trabajo.
- Psicología: técnica de lucha contra la insatisfacción laboral a través de medidas de organización de los puestos de trabajo para que haya motivación y satisfacción personal.
- Medicina del trabajo: conjunto de técnicas médicas que tratan de prevenir la pérdida de salud actuando en la curación y la rehabilitación; sus funciones son vacunación y los reconocimientos.
Técnicas de Protección Colectiva
Las más usuales son:
- Barandillas y redes de seguridad.
- Resguardos y blindajes de las máquinas.
- Dispositivos de seguridad como la célula fotoeléctrica y un mando doble.
- Ventilación general.
- Las pantallas que evitan la proyección de partículas o ruidos.
Equipos de Protección Individual
Es la última medida, es cualquier equipo que sirva para proteger al trabajador cuando lo lleva puesto. No se considera EPI la ropa de trabajo corriente; se consideran EPIs los que protegen:
- La cabeza.
- Los oídos.
- Los ojos y cara.
- Vías respiratorias.
- Manos y brazos.
- Piernas y pies.
- Tronco y abdomen.
- Total del cuerpo.