Prevención y Promoción de la Salud: De Alma-Ata a la Seguridad Vial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB
1. Prevención en Atención Primaria
Durante mucho tiempo, la medicina tradicional centró todos sus esfuerzos en la recuperación de la salud, es decir, en curar la enfermedad. Desde hace algunos años, esta situación ha comenzado a revisarse. Los sistemas sanitarios han empezado a enfocar hacia la salud en vez de hacia la enfermedad. Los esfuerzos deben ser dirigidos a mantener la salud de los ciudadanos tanto o más que a curar sus enfermedades.
1.1. Conferencia de la OMS en Alma-Ata
La Conferencia de la OMS sobre la Atención Primaria de Salud se celebró entre el 6 y el 12 de septiembre de 1978 en Alma-Ata, capital de Kazajstán, en la antigua Unión Soviética. En ella se adoptó la meta"Salud para Todos en el Año 200", cuyo enunciado es el siguiente:
Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos, de las organizaciones internacionales y de la comunidad mundial en el curso de los principales decenios debe ser el que todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económica productiva. La atención primaria de la salud es la clave para alcanzar esa meta.
Desde la Declaración de Alma-Ata, la situación sanitaria ha cambiado considerablemente; sin embargo, los conceptos que se elaboraron en ella continúan influyendo de forma primordial en las políticas internacionales de salud, tales como:
- La salud es un derecho humano fundamental.
- La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población entre países y dentro de cada país es inaceptable.
- El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la atención de su salud.
En la conferencia se hicieron varias recomendaciones a los gobiernos de los países:
- Que los gobiernos fortalezcan la atención primaria de la salud, asignándole suficientes recursos y estimulando la participación de la comunidad, ofreciendo la información pertinente para que los individuos y las comunidades se hagan responsables de su propia salud.
- Que en las políticas y planes de salud se tengan en cuenta las aportaciones de todos los sectores de la sociedad, dando prioridad a las necesidades locales.
- Que la atención primaria se encargue de informar de los problemas de salud más frecuentes, la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales, los tratamientos adecuados, la promoción de la salud mental y el suministro de medicamentos.
- Que se fomente la atención primaria de salud y otras actividades afines que aumenten la capacidad de la población para resolver sus problemas de salud.
- Que se dé prioridad en atención primaria a las necesidades especiales de las mujeres, los niños, los trabajadores expuestos y las personas de los sectores más desfavorecidos.
- Que se utilicen plenamente los recursos humanos con definición de funciones y creación de equipos para que reciban adiestramiento, educación e incentivos adecuados.
- Que se desarrollen tecnologías y métodos aptos para mejorar la salud a un coste abordable para la comunidad, disponiendo en todo momento de suministros y equipos adecuados.
- Que los gobiernos garanticen la suficiente disponibilidad de medicamentos esenciales.
- Que los gobiernos apliquen métodos apropiados de gestión para la planificación y puesta en marcha de la atención primaria de salud.
- Que se despliegue un esfuerzo permanente en formar personal de investigación que contribuya y trabaje de forma paralela a la atención primaria.
- Que los países compartan e intercambien informaciones, experiencias y conocimientos técnicos.
1.2. Niveles de Prevención
- Nivel Primario: La prevención primaria es el conjunto de medidas y acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades, es decir, se aplican antes que el individuo enferme. Se podría considerar como la prevención de mayor importancia puesto que está dirigida principalmente a evitar que la enfermedad se presente y pueda avanzar hacia lesiones irreversibles. La prevención primaria es la más sencilla de llevar a cabo y se encuentra relacionada con la estructura de la vida y la personalidad del individuo. Lo único que se requiere son unas medidas dietéticas y un cambio de hábitos y actitudes, necesarios no sólo para prevenir el desarrollo de la enfermedad, sino también para que el individuo mejore en su calidad de vida.
- Nivel Secundario: La prevención secundaria corresponde a medidas destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno. Incluye acciones para recuperar la salud y prevenir la aparición de complicaciones agudas y crónicas.
- Nivel Terciario: La prevención terciaria se refiere a las acciones de rehabilitación dirigida a pacientes que ya presentan algún tipo de complicación crónica, y tiene como objetivo fundamental detener o retardar la progresión de la enfermedad y evitar la mortalidad prematura o la incapacidad irreversible que impida reintegrarse en la sociedad.
2. Promoción de la Salud
Las bases de la promoción de la salud se asentaron en la primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud en Ottawa en 1986 (OMS). Desde entonces, se han ido elaborando conferencias internacionales sobre la promoción de la salud en distintos puntos del mundo. De la conferencia de Ottawa surgió la Carta de Ottawa, que contiene un glosario de términos básicos utilizados en promoción de la salud, el cual se ha ido ampliando con el paso del tiempo. Según este glosario, promoción de la salud es:
El 16 de mayo de 1998 se celebró la 51ª Asamblea Mundial de la Salud sobre"Declaración Mundial de Salu" en la que se reconoce que la Carta de Ottawa ha sido fuente mundial de orientación e inspiración para el desarrollo de la promoción de la salud mediante estrategias esenciales encaminadas a establecer una política pública favorable a la salud:
- Crear entornos propicios.
- Fortalecer la acción comunitaria.
- Desarrollar las aptitudes personales.
- Reorientar los servicios de salud.
Y se insta a los Estados miembros de la OMS:
- A fomentar la responsabilidad social en materia de salud.
- A que aumenten las inversiones en el desarrollo sanitario.
- A que se consoliden y amplien los"vínculos de asociación en pro de la salu".
- A que aumenten la capacidad de las comunidades y"habilite" a los individuos en asuntos sanitarios.
- A que fortalezcan el examen de las necesidades sanitarias y de la promoción de la salud.
- A que adopten un enfoque basado en los datos bien fundamentados para la política y la práctica en materia de promoción de la salud, utilizando toda la gama de metodologías.
2.1. Días Mundiales de la Salud
En 1948, la primera Asamblea Mundial de la Salud propuso la creación de un"Día Mundial de la Salu". Desde 1950, el Día Mundial de la Salud se ha celebrado el 7 de abril de cada año. Según la OMS:
El objetivo del Día Mundial de la Salud es que en todo el mundo se tome conciencia de un tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS. El Día sirve para poner en marcha programas de promoción a largo plazo, en el marco de los cuales se realizarán actividades y se destinarán recursos hasta mucho después del 7 de abril.
El Día Mundial de la Salud para el año 2004 se dedicó al tema de la seguridad vial, dando luz al"Informe sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el Tráfic". Según dicho informe:
Se estima que cada año en el mundo mueren 1,2 millones de personas por causa de choques en la vía pública y entre 20 y 50 millones resultan heridas o quedan discapacitadas. De no emprenderse las acciones pertinentes, se prevé que, en 2020, las lesiones causadas por el tráfico sean el tercer responsable de la carga mundial de morbilidad y lesiones. Cada día mueren en el mundo más de 3.000 personas por lesiones resultantes del tráfico, de las que el 85% pertenecen a los países menos desarrollados.
Las recomendaciones que se hacen en este informe son que en cada país se cree un organismo encargado de coordinar todo lo concerniente a seguridad vial, que evalúe la magnitud y las características del problema, así como su capacidad de prevenirlo, y que prepare una estrategia y plan de acción en materia de seguridad vial.