Prevención del Pandillaje Juvenil en Perú: Desarrollo Personal desde la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Causalidad
Consideramos necesario que el Estado combata el pandillaje juvenil de forma preventiva, centrándose en el desarrollo de la personalidad desde las etapas tempranas. Implementar acciones durante las edades clave del desarrollo emocional y social fomenta una correcta autoestima y una mejor preparación académica.
Sin embargo, de poco sirve, por ejemplo, enseñar que no se debe robar ni participar en actos dolosos, cuando observamos casi a diario en televisión cómo incluso figuras de alta autoridad, como presidentes, enfrentan procesos judiciales o encarcelamiento. Por consiguiente, para que estas acciones preventivas sean efectivas, debemos tener en cuenta que la niñez y la adolescencia necesitan modelos de conducta positivos. Es crucial reemplazar los patrones negativos con ejemplos de personajes públicos íntegros, cuyos valores y principios los hayan llevado al éxito.
Para lograr resultados positivos, podemos tomar como referencia:
- Figuras del deporte o artistas que hayan mantenido una conducta ejemplar.
- Iniciativas como el programa "Deportes de Medianoche" de Brasil, el cual fortalece las emociones de los jóvenes y los prepara para el ámbito laboral. Uno de sus objetivos declarados es:
"Implementar acciones transectoriales para responder a la criminalidad y optimizar los recursos disponibles con el fin de llegar a jóvenes de bajos ingresos que están en riesgo de sufrir represalias o verse involucrados en actos criminales".
Por esta razón, resulta claro que es más eficiente trabajar desde la niñez en las zonas de riesgo, labor que actualmente realizan el MIMP y el INABIF. No obstante, a simple vista, esta labor parece insuficiente.
Si los peruanos aspiramos a un crecimiento con desarrollo sostenible, debemos invertir más y mejor en estas acciones preventivas. Esto incluye, por ejemplo, campañas en:
- Calles
- Colegios
- Hogares
- Programas de televisión
La labor preventiva es urgente, pues la drogadicción y la delincuencia no son problemas que simplemente se suman día a día, sino que se multiplican exponencialmente. Sabemos bien que un niño intervenido hoy mediante estas estrategias tiene mayor probabilidad de formar una familia funcional en el futuro. Esto ayuda a romper el ciclo, evitando que influyan negativamente en sus propios hijos, previniendo así la formación de nuevos pandilleros, drogadictos y delincuentes; problemas que tanto lamentamos ahora, pero para los cuales no implementamos soluciones eficaces a mediano o largo plazo.
Cierre
En síntesis, es fundamental que el Estado aborde el pandillaje juvenil de manera preventiva, enfocándose en la niñez y la adolescencia. Esto implica promover el desarrollo integral de su personalidad mediante acciones coordinadas, involucrando a entidades como el MIMP y el INABIF.
Estas intervenciones deben priorizar las zonas vulnerables de pobreza y alto riesgo, fomentando una formación saludable de la personalidad. Basados en la experiencia y el sentido común, no podemos resolver el pandillaje juvenil si no combatimos sus causas raíz, es decir, si no tomamos medidas preventivas eficaces para el futuro.
El Estado debe evaluar seriamente los resultados de las acciones actuales, desarrollar urgentemente nuevas estrategias y destinar eficientemente los recursos. De lo contrario, lo más lamentable es que no habrá otra oportunidad: los cientos de niños y adolescentes no alcanzados hoy podrían convertirse no solo en los pandilleros que tiran piedras, sino en los futuros líderes de mafias y organizaciones criminales, obstaculizando gravemente las posibilidades de desarrollo del Perú.