Prevención del Pandillaje Juvenil: Estrategias Integrales contra Drogas y Delincuencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Causalidad y Estrategias de Intervención

El Estado debe continuar realizando con mayor esfuerzo las labores de reorientación juvenil a los integrantes de las pandillas juveniles a través de una estrategia bien organizada que dé resultados a corto y mediano plazo. En tal sentido, el Estado, con sus instituciones especializadas y en conjunto, deben rehabilitar a los adolescentes vinculados con el pandillaje juvenil, pues a mediano y largo plazo esto reduce el riesgo de que se conviertan en bandas delincuenciales. Si bien no es lo que sucede exactamente en nuestro país, la prevención es la alternativa más sensata, puesto que tenemos la experiencia de las pandillas criminales de Centroamérica denominadas las maras. No obstante, estas bandas organizadas no son comparables a las pequeñas pandillas de adolescentes, pero el riesgo es peligrosamente latente.

Aquí es importante señalar que es sabido por todos la relación que existe entre las drogas y el narcotráfico, y cómo esta se vincula con la delincuencia y el terrorismo. Por lo tanto, debemos poner el mayor esfuerzo posible para combatir desde su raíz ambos factores degradantes de nuestra sociedad. De otro lado, también sabemos que aunque vivamos en una sociedad diversa, diferente y variante como la nuestra, no solo existen personas que intentan hacer lo malo para hacerse daño a sí mismas y extender su daño a la sociedad, sino que también existen quienes buscamos exactamente todo lo contrario. Por esta razón, entendemos que el reto ahora es como el de una partida de ajedrez, a nivel de estrategias, donde uno puede ganar más terreno que el adversario.

Otra postura que reafirma la nuestra es, en el caso más realista, lo que afirma Federico Tong, estudioso de la problemática juvenil y cuyas declaraciones aparecen en el blog "Pandillas", cuando sostiene: "mientras (los delincuentes juveniles) más se asocien a comercializadores de drogas, tendrán mayor acceso a armas y, en cinco años, el panorama podría ser peor". En su opinión, debe haber un plan nacional que produzca una resocialización de los jóvenes delincuentes, pues este no solo es un asunto policial. En este contexto, una sola institución estatal no es suficiente, ni siquiera varias instituciones trabajando simultáneamente, debido a que la suma de sus esfuerzos no sería suficiente. Es por ello que si las instituciones realizan labores conjuntas y coordinadas, no solo sumarían, sino que multiplicarían sus esfuerzos para frenar realmente la delincuencia y el narcotráfico. La aplicación inteligente de estrategias especializadas e integradas necesitará obviamente recursos exclusivos y bien orientados a objetivos que se puedan lograr en la lucha contra el consumo de drogas y los actos delictivos juveniles.

En consecuencia, una labor orientada a la prevención o a la renuncia al consumo de drogas y, por ende, a los actos delictivos asociados que cometan los jóvenes y adolescentes, desarticularía las pandillas juveniles que cometen actos delictivos. Esto implicará resultados benéficos no solo para ellos mismos, sino para toda la sociedad, lo que se traduciría en mayor seguridad y bienestar para el desarrollo económico, incentivando incluso la inversión de la empresa privada extranjera y la creación de empleo para todos los jóvenes.

Cierre y Conclusiones

En síntesis, podemos afirmar sin duda que el Estado, a través de labores de reorientación juvenil y en coordinación con el Ministerio Público, la Policía Nacional y Devida, debe iniciar un acercamiento estratégico con las poblaciones vulnerables a la pobreza y la drogadicción, en colegios y mediante campañas puerta a puerta, con el fin de rehabilitar a los adolescentes vinculados con el pandillaje juvenil. Debemos aplicar estrategias innovadoras siguiendo algunas pautas como ejemplo de otros países, para reorientar y rehabilitar eficazmente a los jóvenes que se inician en pandillas. Existen ya varias experiencias de resocialización exitosa de estos grupos, que han logrado transformar a estos grupos en emprendedores o líderes de trabajos sociales, en lugar de convertirse en bandas de narcoterrorismo y carteles internacionales que solo traerían más empobrecimiento a las poblaciones, haciendo de nuestro mundo un lugar más inhabitable y violento.

Entradas relacionadas: