Prevención en el Medio Natural: Guía de Seguridad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Prevención en el Medio Natural

¿Qué es la prevención?

Conjunto de actuaciones que se llevan a cabo para evitar un riesgo o minimizar sus consecuencias.

Niveles preventivos:

  • Prevención primaria
  • Prevención secundaria
  • Prevención terciaria

Normativas y Recomendaciones

El guía debe velar por:

  • La integridad física de las personas.
  • Su propia integridad física.

Esto implica:

  • Conocer la legislación.
  • Desarrollar actividades respetando las normativas.
  • Aplicar medidas preventivas.

Legislación

Ámbitos de aplicación:

  • Actividades de tiempo libre
  • Actividades en el medio natural
  • Actividades infantiles y juveniles
  • Patrimonio natural y espacios protegidos
  • Prevención de incendios forestales
  • Prevención de riesgos laborales
  • Manipulación de alimentos y comidas colectivas
  • Requisitos para empresas de aventura

Responsabilidad de los Responsables

Tipos de responsabilidad:

  • Ético-profesional: Llevar a cabo con antelación las tareas de prevención primaria.
  • Civil: Si un acto causa daño, hay que indemnizar económicamente a la persona.
  • Penal: Actos que la ley considera faltas o delitos. Conllevan:
    • Privación de libertad
    • Indemnización económica

Medidas Preventivas

Pautas generales:

  • Planificación concienzuda
  • Comunicación de la actividad
  • Preparación meticulosa del material
  • Planificación de la asistencia sanitaria
  • Buena gestión de los tiempos

El Equipo

Conjunto de materiales, elementos y efectos personales que permiten ejecutar una actividad.

Características generales:

  • Indumentaria y material correcto
  • Seguridad del equipo
  • Selección, revisión y acomodado de los objetos: punto crítico.

Equipo Personal

Elementos comunes: indumentaria, calzado, protección contra inclemencias e insectos, y mochila.

IndumentariaProtección
  • Diferente vestuario según la estación
  • Prendas que se adapten a las condiciones ambientales
  • Preferible con cremallera
  • Permitir la transpiración y secado fácil
  • Lluvia
  • Frío
  • Exposición solar
  • Insectos
  • Oscuridad

Calzado

  • Adecuado para rutas a pie, a caballo o en bicicleta.
  • Calcetines altos.

Mochila

  • Ligera
  • Bastidor rígido
  • Cinturón de descarga
  • Cinchas de comprensión

Equipo Grupal

  • Elementos de orientación
  • Elementos de comunicación
  • Dispositivos de seguimiento
  • Material de primeros auxilios
  • Material de reparación y repuesto
  • Otros

Condiciones de Seguridad en el Recorrido

Seguridad: Estado aceptable de riesgo que resulta de haber aplicado a los posibles peligros todas las medidas de detención, prevención y protección para evitar accidentes.

Es necesario llevar a cabo una evaluación de riesgos, teniendo en cuenta los tipos de riesgos.

La Evaluación de Riesgos

Riesgo: Probabilidad de que, al realizar una actividad, las personas participantes sufran daño.

Hay que conocer los elementos de riesgo y el nivel de riesgo:

  • Evaluación general
  • Evaluación específica

Factores de Riesgo

Tipos:

  • Contextuales: Tipo de terreno, condiciones ambientales y presencia de plantas y animales.
  • Humanos: Número de participantes, edad, experiencia y nivel de preparación física.
  • Técnicos: Tipo de actividad y material empleado.

Peligros

Elemento físico o circunstancia con potencial real de causar un daño.

  • Peligros objetivos
  • Peligros subjetivos

Peligros Objetivos

No se pueden controlar, pero sí conocer su existencia.

  • Condiciones del terreno
  • Condiciones atmosféricas
  • Seres vivos

Peligros Subjetivos

Derivan de las acciones de las personas:

  • Valoración incorrecta de los límites personales y preparación física, técnica o psicológica.
  • Mala planificación y diseño del itinerario y de las actividades complementarias.
  • Conocimientos insuficientes del responsable.
  • Análisis erróneo de las condiciones del entorno o las señales.
  • Equipo no adecuado.
  • Falta de concentración o exceso de confianza.

El Nivel de Riesgo

Parámetros: probabilidad de que ocurra un daño (baja, media, alta) y lesividad de la acción (baja, media, alta).

  • Tolerable
  • Moderado
  • Importante
  • Intolerable

La Información Meteorológica

Niveles:

  • Verde: No hay riesgo.
  • Amarillo: Riesgo leve.
  • Naranja: Riesgo moderado. Tomar precauciones y seguir las predicciones meteorológicas.
  • Rojo: Riesgo alto/extremo. Tomar medidas preventivas y mantenerse informado.

La Comunicación en el Grupo

Antes de la actividad:

  • Realizar un briefing con aspectos prácticos.
  • Asegurar la transmisión de información hasta el momento de empezar el recorrido.
  • Comunicación clara y serena.
  • Gestionar los permisos y autorizaciones.

Durante la actividad:

Permite desarrollar la actividad y solventar con eficacia cualquier incidencia.

Modos:

  • Señales de luz
  • Señales acústicas
  • Teléfonos
  • Transmisores

Después de la actividad:

  • Recoger por escrito las incidencias y observaciones.
  • Registrar la información en tablas de registro o fichas de observación.
  • Analizar los datos para mejorar.

Actuación en Situaciones de Peligro

Contingencia: Cualquier suceso imprevisto que plantea un problema y requiere algún tipo de acción. Pueden alterar o interrumpir la actividad sin ocasionar daños, lesiones o pérdidas de vidas (incidente) o ocasionándolos (accidente).

Protocolo para Contingencias Habituales

  1. Aparición del problema:
    • Caída de materiales
    • Exposición solar
    • Crecidas súbitas y caudales abundantes
    • Desorientación/extravío
    • Noche
  2. Análisis de la situación
  3. Valoración de las actuaciones posibles
  4. Elección de la actuación más viable

Protocolo de Socorro en Accidentes

PAS (Proteger, Alertar, Socorrer): Protocolo que marca el procedimiento de atención en los primeros auxilios y su orden.

Entradas relacionadas: