Prevención y Manejo de la Erosión del Suelo y la Desertificación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Evaluación del Riesgo de Erosión del Suelo
El estudio de los factores que influyen en el riesgo de erosión es fundamental para la elaboración de mapas de riesgo, la delimitación de zonas susceptibles y el establecimiento de medidas preventivas y de recuperación.
Métodos Directos de Evaluación
Estos métodos son aplicables a zonas concretas y permiten cuantificar la velocidad y magnitud de la erosión. Se llevan a cabo in situ mediante:
- Clavos o varillas colocados verticalmente.
- Comparación de perfiles topográficos en diferentes períodos.
- Evaluación de marcas o incisiones en el terreno.
Indicadores Físicos y Biológicos de Erosión
1. Indicadores Físicos
Evalúan el grado de erosión mediante la observación de manchas claras o la presencia de marcas e incisiones sobre el terreno:
- Incisiones en el terreno:
- Erosión laminar: Remoción uniforme del horizonte superficial.
- Erosión en surcos: El agua de escorrentía se concentra y forma pequeños cauces.
- Erosión en cárcavas: Surcos de gran tamaño que progresan en profundidad y anchura.
2. Indicadores Biológicos
La vegetación actúa como bioindicador del estado del suelo. Una cubierta vegetal densa con raíces superficiales bien sujetas indica ausencia de erosión. Por el contrario, raíces sueltas y la presencia de pedestales o escalones evidencian erosión activa.
Control y Recuperación de Zonas Erosionadas
1. En Tierras Cultivadas: Ordenación del Territorio
Para recuperar zonas erosionadas, es crucial frenar o detener los procesos erosivos mediante planes de recuperación que incluyan:
- Plantación de especies vegetales con alta capacidad de cobertura.
- Fomento de la rotación de cultivos para asegurar una productividad alta y sostenible.
- Aumento de la infiltración y reducción de la escorrentía mediante: cultivos adecuados, arado siguiendo las curvas de nivel y construcción de terrazas con muros de contención.
- Prevención del retroceso de barrancos (erosión remontante) mediante la construcción de diques y repoblaciones forestales.
- Transformación de cultivos en zonas marginales con excesiva pendiente en pastizales sostenibles o reforestación.
- Instalación de cortafuegos para prevenir incendios.
- Reducción de la erosividad del viento mediante barreras vegetales cortaviento y aumento del recubrimiento del suelo.
2. En Obras Artificiales
Las construcciones lineales que atraviesan laderas pueden generar regueros, cárcavas y deslizamientos, provocando erosión progresiva. Estos efectos pueden minimizarse o evitarse con:
- Construcciones adaptadas a la geomorfología del terreno.
- Diseño e implementación de cunetas, aliviaderos o drenajes adecuados.
- Repoblación de taludes en zonas con riesgo de deslizamiento.
- Construcción de muros de contención donde exista peligro de deslizamiento.
Desertización y Desertificación
Definiciones
- Desertización (PNUMA, Nairobi 1997): Proceso de degradación ecológica por el cual la tierra productiva pierde parte o la totalidad de su potencial de producción, resultando en condiciones desérticas.
- Desertificación (anglicismo): Procesos de degradación de los suelos provocados directa o indirectamente por la acción humana.
Factores Contribuyentes
La desertización resulta de la confluencia de factores:
- Climáticos: Sequía, precipitaciones esporádicas y torrenciales.
- Antrópicos: Exceso de riego, sobrepastoreo, cultivos en pendientes pronunciadas.
Procesos de Degradación del Suelo
Los procesos que pueden conducir a situaciones de tipo desértico incluyen:
1. Degradación Química
- Pérdida de fertilidad por lixiviación de nutrientes y acidificación.
- Toxicidad o empobrecimiento del suelo por contaminantes (lluvia ácida, metales pesados, aguas residuales, radiactividad).
- Salinización y alcalinización por acumulación de sales (ej. zonas de regadío con drenaje deficiente o agua de mala calidad).
2. Degradación Física
Pérdida de la estructura del suelo debido a la compactación por maquinaria o pisoteo.
3. Degradación Biológica
(Contribuye a la pérdida de estructura)
- Desaparición de la materia orgánica.
- Mineralización del humus.
4. Erosión Hídrica y Eólica
- Erosión hídrica (aproximadamente 2/3 del total).
- Erosión eólica (aproximadamente 1/3 del total).