Prevención y Manejo de Abordajes y Varadas en la Navegación Marítima

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Factores que Originan un Abordaje

1. Omisión en el Mantenimiento de una Vigilancia Adecuada

  • Constatar la vigilancia sobre los buques y marcas de tierra.
  • Observar los movimientos y demoras de los buques que se acercan.
  • Identificar con precisión las luces de los buques y de tierra.
  • Confirmar los rumbos y cambios de rumbo.
  • Observar los cambios en las condiciones meteorológicas y visibilidad.

2. Deficiente Organización en el Puente

  • Establecer doble guardia en circunstancias que así lo requieran.
  • Asegurar que exista personal suficiente para la vigilancia, especialmente en visibilidad reducida.
  • Discernir claramente cuándo se precisa la presencia del Capitán.
  • Asegurarse del buen gobierno del timón.
  • Discernir claramente sobre la reducción de velocidad en visibilidad reducida.

Medidas para Prevenir Abordajes

Según el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (RIPA), regla 5, se debe mantener una vigilancia auditiva y visual constante. Esto incluye:

  • Utilizar VHF.
  • Encender luces de navegación.
  • Emplear bocina de niebla.
  • Iluminar el puente con un proyector.
  • Comprobar ángulos muertos.
  • Mantener siempre dos personas en el puente para observar demoras y marcaciones.
  • Izar reflector radar.

Medidas en Caso de Abordaje Inevitable

  • Es mejor abordar que ser abordado.
  • Evitar abordar de proa, popa o costado.
  • No separar los buques.
  • Cerrar puertas estancas y portillos.
  • Localizar la avería y activar el sistema de achique.
  • Apuntalar mamparos necesarios.
  • Corregir asiento y escora.
  • Si las medidas son insuficientes, preparar el abandono, pero no abandonar.
  • Si el abordaje fue exitoso, dirigirse a puerto próximo y navegar a poca velocidad.

Anotaciones en el Diario de Navegación

Registrar en el diario de navegación las entradas que afecten al incidente:

  • Rumbo.
  • Marcaciones.
  • Distancias.
  • Cambios de rumbo o velocidad.
  • Medidas tomadas para la identificación.

Varada

1. Varada Voluntaria

Puede ser necesaria en casos de:

  • Incendio.
  • Vía de agua.
  • Mal tiempo con riesgo de zozobrar.
  • Corrimiento de carga.
  • Evitar un abordaje.

Precauciones:

  • Valorar el tipo de costa.
  • Que coincida con la bajamar.
  • Mayor velocidad posible.
  • Preparar anclote de popa antes de varar.

2. Varada Involuntaria

Factores que la originan:

  • No mantener una vigilancia adecuada.
  • Deficiente organización en el puente, incluyendo:
    • Errores de planificación.
    • Falta de personal (mayormente en visibilidad reducida).
    • Exceso de confianza.
  • Garreo del ancla.
  • No corregir las cartas náuticas.
  • No utilizar la sonda.

Medidas Después de una Varada Involuntaria

  • Avisar al capitán.
  • Avisar a la Sala de Máquinas.
  • Parar la máquina.
  • No dar máquina atrás sin evaluar bien la situación, ya que podría agravarse por un aumento del desgarro y la succión de fango y arena por las aspiraciones de la máquina.
  • Hacer sonar las alarmas de emergencia.
  • Cerrar puertas estancas.
  • Emitir las señales correspondientes.
  • Poner luces y marcas correspondientes.
  • Poner el alumbrado de cubierta.
  • Sondar tanques y sentinas.
  • Tomar sondas alrededor del buque.

Condiciones del Buque a Observar

  • Operatividad del sistema de grúas o puntales.
  • Operatividad de las bombas de lastre.
  • Operatividad de los sistemas de achique.
  • Operatividad del sistema de gas inerte en buques tanque.
  • Localización de toda la tripulación.
  • Peligrosidad para el tráfico circundante.
  • Daños a la carga y riesgos de polución.
  • Verificar si hay vías de agua y cómo controlarlas.

Localización de la Varada

  • Área del casco en contacto con el fondo.
  • Dónde comienza y finaliza el contacto con el fondo.
  • Vías de agua (tanques de combustible, de lastre, bodegas, etc.).
  • Si está varado en varios puntos o sobre uno fijo.
  • Uniformidad de la profundidad alrededor del buque.
  • Determinar el horario y estado de la marea en el momento de la varada.

Cómo Desembarrancar un Buque

  1. Una vez levantado el plano de sondas y establecida la situación de la marea en el momento de la varada, se procederá al estudio del método más idóneo para reflotar el buque.
  2. Se estudiará el efecto que producirá la pleamar y la posibilidad de ayudar a ese efecto con el aligeramiento del buque, bien deslastrando de la zona más idónea, descargando mercancías, arriando botes salvavidas, etc.
  3. Si este método fuera factible, debemos realizar un estudio de la estabilidad, pues al varar se produce el mismo efecto que si descargamos un peso en el punto de la varada, lo cual conlleva una pérdida de estabilidad.
  4. Al mismo tiempo que se realizan estas operaciones, podemos ayudar a reflotar el buque con la ayuda de la máquina, pero teniendo presente que la máquina atrás puede originar el efecto antes mencionado.
  5. Lo más práctico y eficaz es la ayuda de remolcadores.

El Buque en la Trayectoria Curvilínea

  • A mayor velocidad, el punto de giro se mueve más a proa.
  • Cuanto mayor distancia exista entre el punto de aplicación de la fuerza y el punto de giro, mayor será el momento de evolución.
  • Es el único punto del plano longitudinal que se mantiene constantemente tangente a la curva.
  • Es el mejor lugar para el maniobrista.
  • En dicho punto, el observador ve caer el extremo de proa y popa con la misma velocidad angular.

Entradas relacionadas: