Prevención de lesiones y técnicas avanzadas en pádel: consejos para jugadores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Prevención de lesiones en pádel: epicondilitis
Existen cuatro aspectos fundamentales para evitar posibles lesiones del codo del tenista, también conocidas como epicondilitis:
- Tipo de goma de la pala: Se recomienda que la pala tenga una goma blanda, preferentemente FOAM o Polietileno. Algunos jugadores utilizan goma EVA, pero de baja densidad, como la goma EVA Soft.
- Peso de la pala: Es vital que la pala no sea muy pesada. Su peso debería oscilar entre 355 y 370 gramos como máximo.
- Calidad y vibraciones: Es muy recomendable que la pala sea de calidad y no transmita vibraciones.
- Balance de la pala: Es aconsejable que el balance de la pala esté más hacia el puño.
Técnicas avanzadas en pádel
La bandeja: ejecución paso a paso
- Preparación del golpe
- Con empuñadura continental, el armado del golpe y el recorrido de la paleta hasta el impacto con la pelota deben ser cortos. Esto permite un mayor control de la velocidad y dirección.
- Pasos laterales y giro del cuerpo, mirando la pelota que se aproxima. El brazo libre ayuda a mantener el equilibrio.
- Avance
- Movimiento hacia la pelota y aceleración.
- La pala no desciende por la espalda, no se hace bucle.
- Movimiento descendente, "cortado" para imprimirle efecto de slice a la pelota, con la pala abierta para que la pelota rebote menos y tienda a salir hacia abajo.
- Esto se logra recostando levemente la paleta de manera que el frente de la misma quede mirando al cielo, y que la punta se encuentre retrasada con respecto a la mano (de aquí se desprende el nombre de este golpe, ya que la paleta queda presentada antes del impacto, como una bandeja).
- Es importante no pasar la punta hacia adelante con la muñeca, ya que daremos más rebote en la pared y correremos el riesgo de dejar muchas pelotas en la red.
- Impacto
- Último eslabón de la cadena cinética.
- El impacto se sitúa en un lado del cuerpo.
- La cara de la pala no tendrá más de 10º de inclinación.
- Mantener el equilibrio.
- Tomar con firmeza la pala.
- Mirar la pelota.
- Acompañamiento y terminación
- Prolongación del impulso.
- La pala realiza un semicírculo.
- La pala llega hasta la altura del pecho.
- Transferencia de peso del cuerpo, el talón del pie trasero queda levantado.
- Se inicia la carrera de aproximación hacia la red.
El globo: técnica y táctica
La técnica del globo es sencilla, pero hay que tener en cuenta algunos conceptos clave:
- La flexión de piernas es fundamental.
- El armado del golpe debe ser corto.
- La paleta deberá iniciar su recorrido por debajo de la pelota.
- Impactar con un golpe plano de abajo hacia arriba.
- Darle mucha terminación al golpe acompañando la trayectoria de la pelota.
- Darle a la paleta un recorrido recto desde el armado hasta el impacto con la pelota.
Qué evitar al realizar un globo
- Ejecutar los globos con efecto.
- Los efectos laterales (sidespin) son los menos aconsejables, ya que restan control de la pelota.
- El efecto de abajo hacia arriba (topspin) provocará un mayor rebote en la pared, facilitando la salida de pared del rival. El slice, si bien puede reducir el rebote de la pelota en la pared, disminuye la consistencia en el manejo de la dirección, altura y velocidad.
- Tampoco es aconsejable el uso excesivo de la muñeca (solo se recomienda para pelotas muy bajas donde no haya otra opción).
Dónde dirigir un globo
- En altura: Lo ideal es tirar los globos bien altos para que desciendan lo más vertical posible (llovidos), logrando así un menor rebote de la pared (en caso de que logre pasar a los rivales) y una mayor dificultad en la ejecución del smash por parte del rival (en caso de globos no tan pasados).
- En dirección: En general, se aconseja que sean cruzados para aprovechar que la cancha es más larga en la diagonal, lo que permite tener más espacio y reducir la cantidad de errores.
Clasificación de las estrategias de enseñanza en pádel
Las estrategias de enseñanza se pueden clasificar en:
- Analíticas: Se basan en la descomposición de la tarea o acción motriz para facilitar su aprendizaje. Es una estrategia muy utilizada en la natación.
- Pura: Se descompone la tarea en partes y se realizan de forma aislada, comenzando por la parte más compleja, para finalmente realizar una síntesis de todas. Ejemplo: (C-A-B-Síntesis): golpes básicos, posiciones, saque, sorteo, juego.
- Secuencial: Se descompone la tarea en partes y se van realizando desde la primera hasta la última, para terminar con una síntesis de todas. Ejemplo: (A-B-C-Síntesis): posiciones, sorteo, saque, golpes básicos, tanteo-juego.
- Progresiva: Se descompone la tarea en partes y se realiza la primera; una vez dominada, se le van sumando las demás de una en una hasta completar la tarea. Ejemplo: (A, luego A+B, luego A+B+C).