Prevención y Extinción de Incendios: Tipos de Fuego y Protocolos de Seguridad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,72 KB
Triángulo del Fuego: Concepto y Elementos
El triángulo del fuego representa los elementos necesarios para que se produzca y mantenga un incendio. Es una reacción química que involucra la combinación de un combustible con el oxígeno bajo la acción de una fuente de calor, generando una reacción en cadena. La fórmula se puede resumir así:
Calor + Combustible + Oxígeno + Reacción en Cadena = Fuego
Si eliminamos cualquiera de los lados del triángulo, el fuego no puede producirse ni mantenerse.
Causas Comunes de Incendios
- Cortocircuitos
- Derrames de aceite sobre cañerías de vapor o gases
- Falta de higiene, como trapos impregnados en aceite
- Pérdidas de altas temperaturas en cadenas de producción
Extinción de Incendios en Tubos de Acetileno y Propano
En caso de incendio que involucre tubos de acetileno o propano, siga estas pautas:
- Aleje a las personas del lugar.
- Intente cerrar las válvulas y enfriar los tubos lo antes posible.
- Si el fuego impide el acceso a las válvulas, utilice un fuerte chorro de agua para cerrarlas.
- Una vez cerrada la válvula, continúe combatiendo el incendio.
- Controle la temperatura del tubo. Si es necesario, enfríe el cilindro con agua en forma de lluvia, nunca con un chorro pleno, ya que esto podría provocar un estallido por contraste térmico.
- Si es posible, traslade el tubo a un lugar descampado y mójelo o sumérjalo en una pileta con agua durante 24 horas, manteniéndolo siempre en posición vertical.
Clasificación de los Tipos de Fuego y Agentes Extintores
Los incendios se clasifican según el tipo de material combustible involucrado. A continuación, se describen las clases de fuego, su simbología y los agentes extintores recomendados:
Clase A
Fuegos que se producen sobre sólidos combustibles como madera, papel, basura, etc. (todo lo que se queme solo).
Agente extintor: Agua presurizada (capacidad: 10 litros, tiempo máximo de descarga: 30-40 segundos, alcance aproximado: 5 metros).
Clase B
Fuegos producidos por líquidos inflamables como aceites, grasas, pinturas, etc.
Agente extintor: Espuma química A y B.
Clase C
Fuegos que involucran cualquier equipo eléctrico energizado.
Agente extintor: Polvo químico seco o anhídrido carbónico (CO2) (capacidad: 3.5, 10, 35 kg, boquilla ancha debido a la baja temperatura del CO2 al salir).
Uso de Extintores de Polvo Químico Seco (PQS)
Los extintores de PQS son aptos para fuegos de clase A, B y C. Siga estos pasos para su uso:
- Quite el seguro.
- Accione el gatillo.
- Dirija la descarga hacia la base del fuego.
- Mantenga el extintor en posición vertical.
- Descargue el contenido en forma de vaivén.
Los extintores de PQS suelen tener una carga de 5 o 10 kg de polvo triclase.
Protocolo de Actuación en Caso de Incendio
- Dé la alarma. Una sola persona puede no ser suficiente.
- Tome el extintor más adecuado y cercano.
- Ubíquese a aproximadamente 3 metros del fuego, nunca en contra del viento.
- Dirija la descarga a la base del fuego, sobre la superficie del combustible.
- Distribuya la descarga repartiéndola en toda la superficie del combustible.
- Si no logra sofocar el fuego, retírese sin exponerse a riesgos.
Medidas de Prevención de Incendios en el Hogar
- No fume en la cama.
- No use líquidos inflamables cerca del calor, la llama de un piloto o mientras esté fumando.
- Revise su equipo de calefacción al menos una vez al año.
- No sobrecargue las salidas eléctricas (evite el uso de triples).
- No coloque objetos sobre la estufa.
- Ordene los desechos.
- No almacene objetos cerca de fuentes de calor que puedan generar riesgos de incendio.
- Nunca use solventes combustibles para encender el carbón de la parrilla.
- Utilice una pantalla para reavivar el fuego.
- Si hay una fuga de gas, no encienda luces, encendedores ni fósforos.
Plan de Extinción de Incendios: Grupos y Funciones
Un plan de extinción de incendios se compone de tres grupos principales:
Grupo Director
- Director de Evacuación (D.E.): Centraliza el comando de operaciones.
- Jefe Técnico (J.T.): Encargado de cortar los servicios según la gravedad del caso y las instrucciones del D.E.
- Jefe de Seguridad (J.S.): Asesora al D.E. y al J.T., y los sustituye en caso de ausencia.
Grupo de Emergencia
- Jefe de Piso (J.P.): Responsable de la evacuación del personal de su piso.
- Suplente: Auxiliar y suplente del J.P.
- Equipo de Control de Incendios: Personal seleccionado para el control de principios de incendios.
Resto del Personal
Procedimiento General de Incendio en la Empresa
- Avise al Jefe de Piso.
- Accione la alarma.
- Utilice el teléfono de emergencia.
- El Equipo de Control de Incendios intentará controlar el principio de incendio bajo la supervisión del J.P.
- Si no es posible controlar el incendio, el D.E. dará la alarma general y avisará a los bomberos y asistencia médica.
- El Jefe Técnico dispondrá el corte de los servicios del edificio: energía eléctrica, gas, ascensores, etc.
- Se evacuarán el piso afectado y los pisos superiores.
- El personal de los pisos no afectados se ubicará en los pasillos internos de salida de cada piso.
- Las directivas y órdenes de cada piso serán dadas por el J.P.
- El Jefe de Piso será el último en salir de su piso y verificará la ausencia de personal con sus auxiliares.
- Los pisos 7-15 evacuarán por la salida de emergencia del piso 7, y los pisos 1-6 lo harán por la planta baja.
Normativa Aplicable a la Prevención y Extinción de Incendios
Artículo 44
En todo lugar de trabajo se deben implementar medidas para la prevención de incendios, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor, e inspeccionando las instalaciones. Se deben establecer programas de orden y limpieza, y racionalizar la cantidad de materiales combustibles. En áreas con gran cantidad de productos combustibles o sustancias inflamables, se debe prohibir fumar y encender fuegos, y se deben establecer procedimientos de seguridad para trabajos de soldadura o similares.
Artículo 46
El potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia de traslado se indica en la siguiente tabla:
Superficie de cubrimiento máxima por extintor (m²) | Potencial de extinción mínimo | Distancia máxima de traslado del extintor (m) |
---|---|---|
150 | 4 A | 9 |
225 | 6 A | 11 |
375 | 10 A | 13 |
420 | 20 A | 15 |
El número mínimo de extintores se determina dividiendo la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor. Los extintores deben distribuirse de manera que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo más cercano no supere la distancia máxima de traslado. Se pueden usar extintores de menor capacidad en mayor cantidad para alcanzar el potencial mínimo exigido. En caso de riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo exigido para cada extintor será 10 B, y en zonas de almacenamiento de combustible, 40 B.
Artículo 45
Todo lugar de trabajo con riesgo de incendio debe contar con extintores adecuados a los materiales combustibles o inflamables presentes. El número total de extintores dependerá de la superficie a proteger según el artículo 46. Los extintores deben cumplir con el decreto supremo Nº 369, de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace, y estar certificados por un laboratorio acreditado.
Artículo 47
Los extintores deben ubicarse en sitios de fácil acceso, libres de obstáculos y en condiciones de funcionamiento óptimo. Se colocarán a una altura máxima de 1.30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor, y estarán debidamente señalizados.
Artículo 48
Todo el personal debe ser instruido y entrenado sobre el uso de los extintores en caso de emergencia.
Artículo 49
Los extintores a la intemperie deben colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, con una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.
Artículo 50
Según el tipo de fuego, se considerarán los agentes de extinción adecuados.
Artículo 51
Los extintores deben ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva según las normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio técnico, al menos una vez al año, según el decreto N° 369 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. El empleador debe evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores durante la mantención.
Artículo 52
En lugares con sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria puede exigir un sistema automático de detección de incendios. Además, en caso de alto riesgo potencial, puede exigir la instalación de un sistema automático de extinción de incendios, con un agente compatible con el riesgo a proteger.