Prevención de Daños por Condensación en Cargas Marítimas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Sudor de la Carga: Prevención y Manejo de la Condensación en Bodegas
El sudor de la carga, también conocido como sudor frío a tropical, se produce cuando la temperatura de la carga es más baja que la de la bodega. Esta diferencia térmica genera una condensación sobre la mercancía, afectando generalmente a productos metálicos y pudiendo causar daños significativos como oxidación, decoloración o enmohecimiento.
Este fenómeno suele ocurrir cuando la carga se embarca en zonas de climas fríos y el buque navega hacia regiones más cálidas. Al alcanzar zonas de mayor temperatura, la humedad que se evapora eleva el punto de rocío del aire por encima de la temperatura de la carga metálica, lo que origina la condensación sobre la misma.
Reglas Clave para la Ventilación
Reglas del Punto de Rocío
- Ventilar si el punto de rocío del aire en el interior de la bodega es superior al punto de rocío del aire exterior.
- No ventilar si el punto de rocío del aire en el interior de la bodega es inferior al punto de rocío del aire exterior.
Regla de los Tres Grados
Esta regla es fundamental para decidir cuándo ventilar basándose en la temperatura:
- Ventilar si la temperatura del termómetro seco del aire exterior es al menos 3 grados centígrados inferior a la temperatura media de la carga en el momento del embarque.
Ejemplo: Si la temperatura media de la carga fue de 26 grados y la temperatura del termómetro seco es de 22,5 grados, entonces hay que ventilar.
Cálculo: Temperatura carga - Temperatura aire exterior = 26 - 22,5 = 3,5°C. Dado que 3,5°C es mayor o igual a 3°C, se debe ventilar.
- No ventilar si la temperatura del termómetro seco del aire exterior es menos de 3 grados más fría que la temperatura media de la carga en el momento del desembarque, o si es más caliente.
Ejemplo: Si en el ejemplo anterior la temperatura del termómetro seco fuese 23,5°C o 27°C, entonces no habría que ventilar.
Cálculo 1: Temperatura de la carga - Temperatura aire exterior = 26 - 23,5 = 2,5°C. Dado que 2,5°C es menor que 3°C, no se debe ventilar.
Cálculo 2: Temperatura de la carga < Temperatura aire exterior (26°C < 27°C). En este caso, tampoco se debe ventilar.
Tipos de Cargas y su Interacción con la Humedad
Cargas Higroscópicas
Las cargas higroscópicas son aquellas que poseen un contenido de humedad que puede interactuar activamente con el aire circundante. Se trata de mercancías de naturaleza orgánica que tienen la propiedad de retener, desprender o absorber humedad de la atmósfera. Ejemplos comunes incluyen:
- Granos
- Harina
- Azúcar
- Algodón
- Lana
- Tabaco
- Café
- Té
- Piensos
- Maderas
- Leche
- Queso
- Pieles de animales
- Otros productos de origen animal o vegetal
Estas mercancías pueden originar el fenómeno conocido como sudor del casco.
Recomendaciones de Ventilación para Cargas Higroscópicas:
- Paso de una zona fría a otra más cálida: No es necesaria ventilación.
- Paso de una zona cálida a otra más fría: Se requiere ventilación.
Cargas No Higroscópicas
Las cargas no higroscópicas son mercancías de naturaleza sólida que, por sí mismas, no contienen agua ni interactúan significativamente con la humedad del aire. Ejemplos incluyen:
- Metales
- Cristal
- Maquinaria
A pesar de su naturaleza, estas cargas pueden dañarse en un ambiente húmedo debido al sudor de la carga o por la condensación externa.
Recomendaciones de Ventilación para Cargas No Higroscópicas:
- Paso de una zona fría a otra más cálida: No es necesario ventilar.
- Paso de una zona cálida a otra más fría: La probabilidad de que se produzca un problema es mínima y se puede evitar con una ligera ventilación.